Redes de Datos

Control de acceso a lo grande

Aprovechando que he cambiado de trabajo y ahora estoy en la industria con una empresa integradora, quisiera mencionar un poco de lo que he estado haciendo: Cisco NAC Appliance. Éste producto es un software (acompañado de unos servidores especializados) que permite controlar centralizadamente una infraestructura de switches para limitar el acceso de los usuarios registrados, incluso más, con la instalación de un agente local en los PCs, se puede limitar el acceso a la red si no se tienen actualizaciones de software definidas por una política de seguridad de red. Disfrútenlo.

Control de acceso a lo grande Leer más »

¿Qué saber sobre la versión de CCNA R&S?

Hace ya rato que las academias de networking Cisco conocemos sobre la publicación de una nueva versión de CCNA llamada CCNA Routing and Switching que afecta tanto los temas de certificación como los contenidos que se imparten en los cursos habituales. Ésta  será la versión actual desde mediados del 2013. En ésta entrada les voy a transcribir un documento oficial orientado a los instructores y academias, en el cual se aclaran los aspectos fundamentales del cambio y la mecánica de la transición. Disfrútenlo.

¿Qué saber sobre la versión de CCNA R&S? Leer más »

Tutorial de IPv6*

Dado el agotamiento del espacio de direcciones IPv4, es más que pertinente difundir el uso y conocimiento sobre IPv6, el actual protocolo de Internet de hoy, así que acá les dejo un tutorial desde un nivel básico de conocimiento hasta la configuración de enrutamiento en una wan empresarial. Disfrútenlo.

  • Crisis de IPv4 y la solución: Características de IPv6
  • IPv6 en estaciones Windows y Linux
  • Configuración básica de IPv6 en enrutadores Cisco
  • Estrategias de migración de IPv6
  • Túneles IPv6 en enrutadores Cisco
  • Pruebe su conectividad con servicios en IPv6 y conozca sobre el día IPv6.
    * Entrada sin terminar

Tutorial de IPv6* Leer más »

Sumarización: rutas resumen y enrutamiento*

Ya antes me pareció constructivo describir la diferencia entre VLSM, sumarización y CIDR, sin embargo, eso en palabras es un poco difícil de observar, así que en esta entrada voy a describir un poco la relación y voy a hacer algunos ejemplos de uso que aclaran más aún las similitudes y diferencias entre estos importantes conceptos de enrutamiento. Disfrútenlo.

Sumarización: rutas resumen y enrutamiento* Leer más »

Conversión binaria fácil

Muchas personas tienen dificultades cuando empiezan en carreras técnicas, especialmente en programación y en redes, dado que muchas tareas tienen que ver con cálculos en binario, por ejemplo, la creación de subredes. Con el transcurso de los años, he detectado (y me han enseñado) algunas observaciones que hacen que los cálculos en binario sean mucho más fáciles de lo que en principio son, así que en esta entrada les comparto esas experiencias que yo llamo «trucos» que facilitan la conversión de decimal a binario (y viceversa). Ésta entrada no reemplaza una clase presencial de un experto en la materia, aún así, comienzo explicando cómo funcionan los sistemas de numeración posicionales para que exista una base teórica clara. Disfrútenlo.

NOTA: El título correcto de ésta entrada debería decir «conversión de binario a decimal fácilmente» y no sólo «binaria fácil», pero sé que lo encuentran más fácil con éste título que con el correcto, así que me disculpo.

Conversión binaria fácil Leer más »

Dimensionamiento de recursos usando fórmulas Erlang

Los Erlangs como unidad de medida de la ocupación, es un tema interesantísimo que siempre se ve en cursos de telecomunicaciones, sin embargo, aunque el concepto mismo de erlangs es fácil de comprender, no lo es así las fórmulas de estimación de la ocupación de una red o de estimación de recursos necesarios. Encontré un artículo bastante ilustrativo y me propongo ofrecer mi interpretación al público de éste blog y a algunos de mis estudiantes. Disfrútenlo.

Dimensionamiento de recursos usando fórmulas Erlang Leer más »

Red telefónica conmutada

En telecomunicaciones se escucha todo el tiempo hablar sobre la PSTN o Red telefónica conmutada (Public Switched Telephony Network), sin embargo uno se acostumbra a usar el término sin saber muy bien a qué se refiere. Pues por un giro del destino terminé dictando varias materias que tienen que ver con telecomunicaciones, en éstas he leído y aprendido mucho sobre los términos que uso pero cuya estructura específica he desconocido, así que en ésta entrada me propongo darles una idea de lo que estoy conociendo con fascinación. Disfrútenlo.

Red telefónica conmutada Leer más »