DevNet Day (Gratis): todavía están a tiempo
Sólo quería dejarles el enlace para que ingresen: en una hora comienzan los talleres técnicos (todo en inglés) y será una oportunidad interesante para aprender sobre el tema y las tecnologías.
Sólo quería dejarles el enlace para que ingresen: en una hora comienzan los talleres técnicos (todo en inglés) y será una oportunidad interesante para aprender sobre el tema y las tecnologías.
Resumen: 35% de los mexicanos usan apps de transporte 2 o 3 veces a la semana, Rsync y Find: utilidades del Cli de Linux/Unix, Expresiones regulares en el CLI de Cisco
…Seis ejemplos de expresiones condicionales de Bash
Como saben, a veces uso el Blog como un bloc de notas público. El enlace reseñado no es una noticia ni nada nuevo, pero son unos ejemplos que me parecieron bastante útiles para algo esta semana así que lo voy a dejar por acá para no perderlo. Adicionalmente, la nota podría ser una entrada en éste blog a manera de interpretación en español.
Hace unos días publiqué una introducción a MPLS que, si no han leído, se las recomiendo. Ésta vez quiero compartirles un artículo que ví en Network World sobre las FEC y cómo se usan en MPLS, que complementa lo escrito en mi publicación anterior. Ésta es una interpretación del inglés por lo que podría no ser una traducción exacta. Disfrútenlo.
Nota original en: https://www.networkworld.com/article/2350449/understanding-the-role-of-fecs-in-mpls.html
Es curioso cómo las cosas vienen en olas. Durante la mayor parte del año pasado mis contrataciones como consultor tuvieron que ver con IPv6 de alguna manera u otra. Sin embargo, el último mes y medio, la mayoría de las veces ha tenido que ver con seminarios de MPLS de varios sabores y audiencias.
Un concepto central a MPLS son las Forwarding Equivalence Classes (FEC) y es algo con lo que mucha gente nueva en tecnología lucha por entender. En ésta publicación me gustaría discutir la FEC y su papel en MPLS.
Una FEC es un conjunto de paquetes que un router:
Las FEC no son algo nuevo. Cada router ejecutando forwarding genérico determina el siguiente salto para los paquetes en cuestión, la interfaz por la cual hacerlos llegar al mismo y cómo encolar los paquetes de esa interfaz. Sin embargo, nosotros no escuchamos esos procedimientos básicos como»determinar a qué FEC pertenece el paquete».
De otro lado, las FEC son casi siempre discutidas cuando se introducen conceptos fundamentales de MPLS. La razón es que comprender cómo se determina la FEC de un paquete en un LSR (Label Switch Router) nos lleva directo a comprender MPLS mismo.
Primero echemos un vistazo a cómo un paquete es reenviado a través de cierto camino hacia su destino usando IP puro. Supongamos que hay cuatro routers en serie, a saber, R1, R2, R3 y R4. Un paquete llega a R1 y éste examina el encabezado IP. Se hace una búsqueda, se determina su FEC (de nuevo: siguiente salto, interfaz y tratamiento) y, usando esa información, el paquete es reenviado a R2. Éste repite el proceso: determina la FEC y es enviado a R3. R3 también determina la FEC y lo envía a R4.
En otras palabras, la FEC del paquete es determinada salto a salto en cada router en el camino. Ahora supongamos que los 4 routers son MPLS LSR y que hay un LSP (label switch path que es simplemente un camino continuo de MPLS) entre R1 y R4; el punto de terminación del LSP es la loopback de R4.
Igual que antes, el paquete llega a R1 y éste determina la FEC del mismo. Sin embargo, en éste caso el siguiente salto es un punto de terminación de un LSP en R4. El paquete es encapsulado con MPLS -es decir, un PUSH de una etiqueta MPLS- y el paquete es enviado hacia R2. En los siguientes saltos hacia R4 el paquete simplemente es conmutado de su interfaz de ingreso a la salida, con su tag MPLS swapped en cada salto. En ningún punto en éste camino el router vuelve a determinar la FEC hasta que el paquete sale del LSP (es decir se hace un POP en el tag MPLS) en R4
Y ese es el punto clave: en una red MPLS la FEC sólo se determina una vez en el ingreso del LSP, en vez de en cada router. En nuestro ejemplo, incluso aunque el LSP atraviesa R2 y R3, R1 ve el LSP como un enlace directo a R4 y por lo tanto lo selecciona como mejor camino que el camino tradicional IP salto a salto.
Conceptualmente, ud puede pensar en MPLS como una tecnología que empuja la inteligencia al borde de la red, dejando el core haciendo sólo switching. En otras palabras, el plano de control de la red está localizado en el borde y el plano de forwarding en el centro. Esta separación de planos de control y datos (forwarding) es la tendencia en networking, así como en los routers de gran desempeño los cuales lo implementaron hace años con componentes de control y datos físicamente separados.
Resumen: Calculadora de la huella de carbono | ¿Qué diferencias existen entre 4G y 5G? | ¿Cómo se define el uso de las bandas de radiofrecuencia? CMR: Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (WRC por sus siglas en inglés) | Matrimonio entre IA y small cells de 5G | ¿Telefonía 6G ya? China quiere empezar a definirla
……Resumen: 10 ataques de Ransomware que deberías conocer | México superará los 750MHz de espectro asignado en 2020 | Los retos del despliegue de fibra óptica | Casi 400 científicos firman declaración en favor de acción inmediata contra el cambio climático
Resumen: Nuevo laboratorio 5G de Nokia | Huawei empieza a fabricar estaciones 5G sin componentes gringos | Jugar remotamente PlayStation en el móvil… en Android? | Amazon: bad boy! AWS no mejora consumo de energía >:/
…La nota referenciada no es nueva pero me parece interesante para nuestros proyectos de NFV. El autor ha trabajado con Eve-NG y sabe que a veces es engorroso trabajar con imagenes de Linux en un laboratorio, así que creó una imagen con las herramientas que a él le parecen más útiles, yo alguna vez hice lo mismo: 1ro creé una imagen en mi máquina local, le cargué las utilidades que me parecían interesantes y al final la cargué en el servidor. Pero si alguien ya lo hizo por nosotros, bienvenido! Fuente: https://ipnet.xyz/2018/06/ubuntu-image-for-eve-ng-python-for-network-engineers/
Según un estudio citado en la nota, no hay mucha diferencia entre reducir el consumo de carne de res y volverse vegetariano en términos de reducción de emisiones de CO2. El estudio se realiza en Estados Unidos donde la producción de carne está muy industrializada, pero también donde mayor impacto tiene. Hay muchas cosas que me gustan de esta nota: 1) nos da una meta clara: reducir el consumo de carne en 50%, 2) nos da varios datos interesantes, como que el consumo de carne representó 3% de las calorías ingeridas pero el 43% del uso de la tierra, 3) nos da esperanza (o comodidad) a quienes nos gusta la carne, 4) Me hace pensar en que tal vez el cambio individual sí puede hacer un impacto, por ejemplo, después de reducir el consumo de carne, consumir proteína animal de otras fuentes, por ejemplo de búfalo o de insectos, a parte de consumir muchas más verduras y legumbres. Fuente: https://www.technologyreview.es/s/11360/renunciar-la-mitad-de-la-carne-roja-bastaria-para-ayudar-al-clima
Como de costumbre, ahí va la realidad siguiéndole los pasos a la ficción. La NASA y ESA (agencia espacial europea), trabajan en un proyecto conjunto para desviar un asteroide. No es la gran cosa, pero todo lo que se haga fuera de nuestro globo terrestre es una hazaña. La idea parece ser estrellar una nave y luego medir el efecto. Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-nasa-y-preparan-primer-simulacro-defensa-planetaria-201909060929_video.html
Quienes sean ingenieros probablemente sepan qué es un promedio móvil, para quienes no, es hacer un promedio de los últimos N datos en una secuencia que puede ser permanente. La nota que les voy a dejar, es una interesante reflexión sobre la mediocridad y por qué las dirigencias tienden a ser mediocres. En nuestros términos de ingeniería y a mi parecer, el parelelo es un promedio móvil aplicado a la sociedad. Les dejo la nota y quedo atento a los comentarios. Fuente: https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/09/03/5d6ea47d21efa076048b4612.html
Seguramente algunos de los lectores ya conocen este proyecto, pero para quienes no ahí les va: es un pequeño programa, instalable en Linux (no sé si en otras plataformas) que permite calcular subredes con diferentes tamaños, arrojando: nro de hosts/subred, máscaras, rango de direcciones IP, etc. Hay también una versión web. Aunque es muy útil, no recomiendo su uso frecuente en caso de que se deseen certificar, dado que la certificación no permite usar ayudas externas (Les recomiendo mis tutoriales sobre subnetting). Fuente: http://jodies.de/ipcalc
Por si no sabían, yo por ejemplo apenas me entero (el proyecto lleva tiempo en desarrollo, creo del 2013), la NASA planea usar un robot humanoide en la colonización de Marte. Fuente: https://in.mashable.com/science/5264/nasa-is-counting-on-its-valkyrie-robot-to-build-a-mars-base
La idea es simple y poderosa: enviar separadamente 9 pequeños robots a la Luna, ellos autónomamente se encuentren, se conecten y formen un panel solar en la superficie. El proyecto es un diseño del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del ICN, con apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del gobierno del estado de Hidalgo y de diversas empresas de tecnología. Fuente: https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/salud-educacion-y-bienestar/notas/mision-colmena-llegara-en-2021-a-la-luna