Networking vademecum (o diccionario que llaman)

Spread the love

Cuando uno empieza a trabajar en redes, adicional a los típicos acrónimos que nacen de nuestra disciplina (que no siempre conocemos porque son de la práctica diaria y no de la teoría) aparecen otros términos que resultan ser muy importantes [para los jefes 🙂 ] y por ende tenemos que conocer. En ésta entrada me propongo hacer una especie de diccionario de los términos que en su momento me parecieron extraños, algunos técnicos otros administrativos pero espero que todos les resulten útiles. Disfrútenlo.
NOTA: Creo que será un escrito un poco dinámico porque seguramente iré adicionando términos importantes, si tienes alguna sugerencia dejala en los comentarios.

Introducción

Algunos de los términos que voy a describir son términos comunes para muchas personas que trabajan o han trabajado en proyectos tecnológicos, particularmente en redes. Por lo anterior, hay que aclarar que éste vademecum es simplemente una colección de términos para personas que están empezando o tienen el propósito de entrar al mundo de las redes y la tecnología. Si ud. tiene experiencia, tal vez quiera aportar bien sea sugiriendo otros términos y definiciones o con una buena crítica.

¿Qué es un vademecum?

Éste término no tiene nada que ver con las redes, es sólo una forma romántica de describir esta publicación. Aunque esencialmente, un vademecum es un resumen fundamental de algún tema, el término generalmente lo aplican a un catálogo simplificado de fármacos que utilizan los médicos para sus prescripciones, es como un resumen de lo que tienen a disposición sin entrar en mayores detalles. El equivalente para quienes programan sería una reseña de comandos, en la cual tenemos breves descripciones sin ejemplos ni detalles, sólo un recorderis.

PO/OC: Purchase Order/Orden de compra

Como su nombre lo indica, PO o OC es una orden de compra, pero bien sea por esnobismo o pragmatismo, es muy común que no se diga el término completo sino que se mencione las siglas (PO se pronuncia PI OU por estar en inglés). Generalmente las POs son muy importante porque sin que existan los servicios no se pueden iniciar y muchas de nuestras labores como ingenieros se retrasan por este documento que es el resultado de un proceso administrativo generalmente engorroso y tardado (revisión y autorizaciones).

OSS/BSS

Los sistemas de gestión se pueden dividir en dos grandes categorías: Operación y Negocios, como se pueden imaginar casi todo con lo que tenemos que ver los ingenieros cae en la categoría de Operación, éstos sistemas se conocen como OSS o Operation Support Systems. Los BSS o Bussiness support systems son sistemas de alto nivel en el cual se recolectan indicadores para las directivas o se registran solicitudes que luego se traduciran en operaciones. Ambos términos describen las categorías en las cuales cae un sistema de información empresarial.

RFC/CHR: Request for change o Change request

Éste es uno de los primeros términos que escucha un joven ingeniero de redes, cualquiera de los términos se refiere al proceso de control de cambios en la red, como abrir puertos en un firewall, agregar una ruta o configurar algo en cualquier equipo de la red. El concepto puede tomar varias formas: un formato, un proceso con varias etapas de aprobación o un correo con cierta información. Es fácil confundirlo con los RFCs de la IETF, que son los documentos mediante los cuales la IETF o Internet Engineering Task Force normatizan muchas de las tecnologías de Internet.

CAPEX/OPEX/TCO: CApital Expenditures/OPerational Expenditures/Total Cost of Ownership

Estos en realidad son conceptos de contabilidad gringa. Cada país tiene su propio término en español para estos conceptos, la idea básica es que los costos de la red se dividen principalmente en operacionales y capitales, los operacionales son lo que vale operar la tecnología: los ingenieros de operaciones, el mantenimiento, licenciamiento, etc.; de otro lado el costo de capital es el dinero invertido de manera estática en la red, es decir, cuánto cuesta la red misma y los dispositivos que la componen. CAPEX significa Capital Expenditures, o gastos de capital, OPEX es Operational Expenditures o costos operacionales. Aunque ésto no nos debería importar a los ingenieros del área técnica, es muy común que los gerentes nos involucren en discusiones de éstos indicadores, incluso nos inviten a ayudarlos en el control de los mismos.

NOC: Network Operations Center

Aunque el término se traduce como Network Operations Center, lo importante es recordar que el NOC es el lugar en el cual se hace el monitoreo permanente de la red y se lleva control del estado de los elementos y de los servicios. Se trabaja por turnos y usualmente son quienes efectúan los cambios en la red, excepto algunos casos en los que los nuevos servicios los ejecuta un área de implementación o un fabricante. Los dispositivos son controlados por el NOC sólo después de que se han integrado en los sistemas de gestión y se han hecho pruebas de los servicios que soportan.

HLD (High-level design), LLD (low-level design) y ATP (Acceptance Test protocol)

Un tema muy importante cuando se hacen implementaciones, es el ciclo de vida de las mismas. Siempre hay que partir de algún tipo de necesidad o requerimiento técnico del cual parte el diseño, luego se evalúan las tecnologías que pueden satisfacer las necesidades establecidas, se hacen pruebas de concepto y finalmente se implementa, lo cual significa instalar equipos e integrarlos a la red. En todo ese proceso aparecen varios documentos fundamentales: el HLD, el cual es el diseño de alto nivel que propone el área de preventa o un área interna que necesita el servicio, en éste sólo se describen a grandes rasgos los requerimientos técnicos y los elementos involucrados. No está estandarizado qué debe incluír, pero por lo general debe tener un requerimiento bien definido y los indicadores que se le van a aplicar al proyecto, así como etapas de pruebas preliminares, laboratorio, pilotos y finalmente pruebas de aceptacición. Cuando comienza la implementación como tal, es decir, la instalación de equipos, el HLD se empieza a convertir en el LLD, o Low Level Design y en éste se plasman todos los detalles técnicos de la solución, por ejemplo, direccionamiento IP, potencia instalada, números seriales, versiones de software y hardware, ubicación física de los elementos (dirección geográfica, datacenter, posición del rack, posiciones de fibra o cableado, etiquetas, etc.), el mayor detalle técnico que se pueda. Dentro de éstos dos documentos, se deben especificar dos tipos de pruebas de aceptación, éstas, de manera genérica se llaman ATP o acceptance test protocol. Un ATP consiste en una serie de pruebas que los equipos deben superar, las pruebas de stand-alone son simplemente verificar que la instalación cumple con las normas de la empresa, que los equipos instalados encienden y que puede efectuar sus funciones básicas como ingresar por consola, que la redundancia en fuentes de energía funciona como se espera o si el equipo tiene varias tarjetas controladoras, que éstas sí están funcionando como activo/pasivo y se deben probar todas éstas funcionalidades. Luego de las pruebas stand-alone, vienen las pruebas de sistema o integración, éstas consisten en conectar el equipo a la red de manera lógica y probar que las funcionalidades específicas de la solución sí corresponden con lo que se espera: capacidad de trabajo, soporte de tecnologías específicas, etc. Ambas partes del ATP corresponden a un diseño ajustado a la necesidad inicial y se empiezan a discutir con el cliente desde la creación del HLD.

Ventana de Mantenimiento o MW/VM

Una ventana de mantenimiento es un tiempo que se reserva para hacer alguna actividad en la red, generalmente durante tales ventanas se permiten fallas controladas o interrupciones de servicio para poder realizar alguna tarea como la actualización de un elemento de red. Generalmente son en horarios de bajo tráfico, es decir horas nocturnas y corresponden a todo un procedimiento, que involucra una serie de notificaciones, por ejemplo informar a personal de operaciones para que verifique alarmas antes y después de la operación. En casos de operadores móviles o carriers con relaciones con los gobiernos, si la ventana tiene un impacto mayor se debe notificar a algún ente gubernamental que lleva el control de tales operaciones para distinguirlas de fallas no controladas del servicio y evitar sanciones por mal servicio.

Core/Backhaul/Longhaul/Fronthaul

Las redes grandes generalmente están compuestas por varias partes, en particular cuando hablamos de redes móviles o de carriers hablamos de un Core que puede ser de tecnología móvil o fija, un Backhaul que no es más que una red de transporte que agrega los datos, usualmente son anillos de fibra óptica que cubren un amplio sector de una ciudad o región y finalmente un longhaul, que usualmente son redes que interconectan sitios remotos o regiones entre sí. Actualmente se ha venido hablando de un Fronthaul, que es un enlace físico que lleva a un elemento activo como un eNodeB. Este término se da porque con la virtualización de elementos de red, puede ser que los elementos activos ya no estén en sitio como usualmente ocurría (un nodo móvil generalmente esta cerca a su radio y antena, es decir en el mismo sitio), ahora es posible que las funciones de un nodo móvil estén centralizadas en algún pequeño datacenter y los radios y antenas estén en las zonas en las cuales debe radiar. En éste último caso, el enlace que lleva y trae los datos del radio/antena hacia el nodo como tal se le llama Fronthaul.

P/PE/CE

Estos términos son muy importantes para hablar de elementos de una red de transporte que soporta MPLS. En una red MPLS cualquier elemento debe caer en alguna de éstas categorías. Un elemento P es un switch/router del Proveedor, es decir, un elemento de tránsito al interior de la red del proveedor, en éste no se crean servicios. Un PE es un Provider Edge, en éste elemento se crean los servicios, es decir aparecen las vpns y se etiquetan para que los elementos P transporten correctamente éstos servicios a algún otro PE. Un CE es un elemento Cliente o Customer Edge, quien es el que genera el tráfico que va a circular por un servicio MPLS, ingresando en el PE y siendo transportado de manera transparente por los elementos P.

VLL/VPLS

Ambos términos se refieren a servicios de capa 2 de una red MPLS. En el primero, VLL, una interfaz de un PE toma cualquier trama y la transporta por todo el circuito hasta otra interfaz de otro PE (o el mismo). Es un circuito punto a punto completamente transparente para el cliente que se comporta como si existiera un enlace directo entre los dos elementos. Una VPLS es un servicio multipunto similar a la VLL, con la diferencia que esta vez varias interfaces en diferentes o el mismo PE hacen parte del mismo servicio. Generalmente a la VPLS se le denomina switch virtual porque ese es su principio de funcionamiento. En términos de estandarización, la organización MEF (Metro Ethernet Forum), ofrece términos «oficiales» para éstas tecnologías, en particular una VLL se denomina E-LINE en la terminología de MEF y una VPLS se denomina E-TREE, los términos derivan de que son servicios ethernet, por eso la E en ellos.

Última milla

Una red de datos se puede dividir en varias partes, generalmente un acceso, una agregación y un core. En el acceso tenemos unas tecnologías especiales que permiten que muchos usuarios accedan a la red. A éstas tecnologías se les conoce como última milla, por obvias razones. En las tecnologías de última milla tenemos DSL, Cable-modem y GPON como las más comunes. Generalmente todas éstas tecnologías son tecnologías de acceso compartido y estrictamente capa 2, es decir, son equivalentes a switches de largo alcance. Todas éstas tecnologías llegan a algún tipo de concentrador y a partir de allí los usuarios se autentican (puede implicar envío de tráfico en capa 3 al interior de la red) y su tráfico se convierte en tráfico IP.

Carrier ethernet/Carrier-grade

El término carrier tiene algo de historia: la antigua red de transporte SDH/SONET y sus tiempos de conmutación ante fallos. Éstas eran redes (siguen existiendo casi en todas partes) que usaban un flujo constante de bits para transmitir información, es decir, siempre había un flujo de datos que se alimentaba con tributarios de diferentes tamaños. Para aclararlo más: una llamada telefónica antes de VoIP consistía en un flujo que normalmente ocupaba 64Kbps (o 56Kbps), éste flujo era constante hubiera o no algún sonido y, como sabemos, antes de la llamada se establecía una conexión. Dicha conexión consistía en establecer un camino físico del origen al destino y reservar los 64/56Kbps necesarios. Esos flujos se agrupaban en diferentes tramos de la red con mayores capacidades y finalmente se desagrupaban cerca a los destinos. Los flujos agregados eran la red SDH/SONET. Ésta red, por ser casi una tecnología de capa 1, era una red tremendamente confiable, llegando a tener tiempos de conmutación ante fallos de hasta 50ms. Las organizaciones que vendían los servicios mencionados se les llaman carriers, y han evolucionado a llevar los mismos servicios sobre grandes switches Ethernet, éstos hacen parte de las especificaciones Carrier Ethernet y la organización que regla tales especificaciones se llama CEF (por sus siglas en inglés Carrier-ethernet Forum). Carrier-grade significa con tiempos de conmutación menores a 1s, específicamente del orden de los 50ms. Carrier-grade no es una especificación sino más bien un término comercial, pero se trata de esos tiempos de respuesta.

Site survey

Este término es un poco comodín, un site survey consiste en hacer una exploración física de alguna parte de la red. Yo conocí el término en el contexto de las redes inalámbricas, sin embargo, cuando entré a trabajar como ingeniero de proyectos me dí cuenta que es más común para hacer un reconocimiento y levantamiento de datos. Un caso típico es saber cuántos metros de fibra óptica se necesitan para conectar dos dispositivos en algún data center. Dentro de los datos recolectados puede ir el tipo de conector, si hay un panel de interconexión intermedia, si es necesario instalar canaleta o algún tipo de soporte o protección de la fibra o incluso si no es fibra sino cable UTP.

DFO/ODF

La sigla significa: Optical Distribution Facility o Distribuidor de Fibra Óptica. El término refiere a un bastidor de fibra óptica, es decir, una plantilla a la cual llegan muchas fibras ópticas y desde al cual se van a conectar las fibras provenientes de los equipos. Los ODF pueden ser de dos naturalezas: de un equipo en particular o de interconexión o espejo. El primero es un bastidor al cual se van a ir conectando cada puerto que se agregue al equipo o si es un equipo con todos sus puertos instalados, todas las fibras de éste van al ODF con el fin de que la interconexión sea ordenada y que conectar sus puertos tenga menos riesgo de impacto. Los ODFs de interconexión, crossconnect o espejo, tienen el fin de establecer una nomenclatura formal para comunicar un lugar con otro a través de las fibras, es decir, existe un bastidor en una parte de un datacenter, éste está claramente etiquetado y por detrás salen muchas fibras que, pasando por las canaletas, llegan hasta otro bastidor en otro cuarto del mismo datacenter o de una ubicación externa. Éste es el caso más común, en el cual se usa el bastidor para no tener que tender fibras entre una ubicación y otra y para tener mucho control de cómo están las conexiones.

PDU

PDU significa Power Distribution Unit. Los dispositivos en un Datacenter usualmente tienen unas barras de energía que proveen la alimentación en AC, de allí se lleva hacia los dispositivos y se conecta a una PDU. Ésta generalmente tiene la funcionalidad de convertir la regular la corriente y los sobrevoltajes e incluso de cambiar de AC a DC. Algunos fabricantes, por ejemplo Huawei, tienen sus propias PDUs que se instalan en el mismo rack del equipo en la misma configuración descrita: AC hasta la PDU y de allí a las fuentes (o módulos de potencia) del dispositivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.