En los últimos días se ha suscitado (de nuevo) la polémica sobre la pertinencia del currículo de CCNA en el plan de estudios del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, yo he tenido varias posiciones al respecto, pero actualmente defiendo la idea de aplicar ajustes para lo que le hace falta como contenido Universitario, espero también que este texto sirva de análisis a quienes se encuentran en una situación similar en otras instituciones. A continuación mis razones.
Advertencias
Esta exposición la ofrezco como opinión muy personal, en el contexto de una discusión suscitada en los últimos días por correo electrónico en el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, en el que se dictan 3 materias de Comunicaciones, la primera es una fundamentación de teoría de las telecomunicaciones con cierto énfasis en análisis de señales, actualmente las últimas dos se basan en el currículo de CCNA, Comunicaciones II usa las partes 1 y 3 (fundamentos de redes de datos y conmutación de Lan -switching) de CCNA y Comunicaciones III las partes 2 y 4 (enrutamiento y acceso a la WAN) en un itinerario muy exigente y difícil en los últimos semestres académicos del programa (7º, 8º y 9º). La discusión, como es de esperarse, es si se debe ofrecer el currículo de Cisco en un programa universitario, lo cual habla muy bien de la capacidad de crítica y análisis de nuestros estudiantes. A partir de éste contexto yo expongo mi posición y justificación.
Continúo esta discusión a pesar de perder un poco de autoridad en el tema (conflicto de intereses) por ser precisamente docente de las materias en cuestión. Sin embargo, quiero que quede claro que mi intención no es defender una de mis habilidades sólo por mi bien, sino ofrecer mi visión en una discusión que siempre me ha gustado y exponer razones que espero que ponderen quienes ahora quieren eliminar el currículo de Cisco del plan de estudios.
Antecedentes
La discusión sobre la pertinencia de un currículo de certificación específico en el programa de ingeniería de sistemas se ha dado desde que se incluyó y ha variado con el tiempo más de lo que muchos de los estudiantes saben. Durante algún tiempo se dió el currículo completo como actualmente se hace, en ese tiempo cursé tales materias y después de terminar la materia me certifiqué en el primer nivel: CCNA. El semestre siguiente se pasó a dar sólo dos semestres (no sé cuáles exactamente) y luego se volvió a la estrategia de dar los 4 cursos de nuevo. Las propuestas de sacar ese currículo siempre han estado a la orden del día y los ataques se dan desde todos los frentes todos los semestres. Actualmente se está desarrollando un proceso de diseño curricular sistemático y participativo, cosa que nunca se había dado en el programa, y seguramente saldrán ajustes tanto a esa como a otras materias, siempre y cuando lo dejen pelechar: se están desarrollando ataques a la actual administración con medios indirectos como enviar anónimos que hablan mal de algunos docentes o minimizan gestiones de alto impacto que se han hecho.
Yo también pensaba que era un desastre que se dictara una tecnología particular en una carrera universitaria, también tenía los mismos 20 años que tienen los estudiantes que actualmente atacan la idea y las mismas ganas de cortar cabezas sin miramientos como si las soluciones a los problemas fueran binarias: se hace o no se hace. Con el tiempo he aprendido, y mucho se debe a mi formación académica, que en la mayoría de las soluciones confluyen factores aparentemente contradictorios, pero esa apariencia proviene de la incapacidad del individuo de distinguir entre contradicción y complementación, entre binario y multifactorial, lo cual aplica para la discusión de la que partió el alboroto (Software Libre versus Software Privativo) que ahora cambia a discusión sobre plan de estudios (lo que levanta un manto de duda sobre los verdaderos objetivos de quienes discuten o por lo menos de la claridad que tienen).
La actual dirección del programa me ha sugerido en varias ocasiones ofrecer un tema más académico en las materias de comunicaciones 2 y 3 y empezar a estudiar otra forma de ofrecer el mismo contenido con visos más investigativos y académicos, lo cual me parece una iniciativa de mucho valor, que he trabajado tímidamente durante este semestre (en el que he tenido más trabajo de lo habitual). No obstante, no creo que la solución del problema consista en eliminar el currículo de Cisco de estas materias y espero con los siguientes párrafos exponer mis razones claramente.
Polémica de siempre: Teoría vs práctica
Lo primero que quiero resaltar, es que siempre se ha acusado a la academia formal de no ofrecer habilidades prácticas, por lo menos así es en Colombia, de hecho el diseño curricular actualmente habla de competencias como capacidades de hacer, adicionales al simple conocimiento de las bases teóricas y la formación ciudadana que se acostumbra ofrecer. En ese sentido me parece indispensable que en cualquier materia práctica o teórico/práctica, sea la que sea, se elija una tecnología particular para ejemplificar lo que se enseña y si estamos hablando de redes de datos, donde la visualización de los patrones es más abstracta que en otros tópicos, más todavía. Muchos son los casos de profesionales que se sienten decepcionados de su alma mater cuando llegan a la industria y se enfrentan con tecnologías específicas en las que no tienen ninguna habilidad, ahí surge la clásica acusación de falta de pragmatismo en la educación superior y el profesional siente que tiene que empezar de cero como si no tuviera ninguna formación (lo cual es una percepción equivocada). En el caso particular de CCNA, se ofrece un temario que permite acceder a una certificación que exige actualmente la industria, que por cuenta propia costaría mucho dinero (en la academia de networking de la Universidad cuesta $690k cada curso y son cuatro a precio de 2009) y se haría sin garantías académicas, contrario a como sucede cuando el temario se ofrece dentro de un programa académico formal como en el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. En otras palabras, se ofrece un contenido que representa una ventaja competitiva en el mercado laboral (sin mencionar el precio -para que no comience la discusión desde cero diciendo que no es gratis), de hecho, me gustaría que se incluyeran contenidos de otras certificaciones como de Java u Oracle, más adelante aclaro en qué condiciones. Si la Universidad enfoca bien su carácter académico e investigativo, lo que menos importa es si se elige una tecnología u otra, pero sí es una ventaja que los principios de una disciplina o núcleo de conocimiento se ilustren con algo que represente una ventaja competitiva para el futuro profesional. Adicional a todo lo que he escrito en éste párrafo, quienes acusan que las materias de Comunicaciones con CCNA incluido deben tener un contenido más académico, tal vez olviden que éstas últimas materias son prácticas -no todas deben ser teóricas, así no saldríamos de la polémica teoría vs. práctica-, es decir, se debe aprender a hacer en ellas y en el caso de nuestra universidad, se aprende a configurar tecnologías de redes en equipos Cisco.
Otras razones
Diseño y utilidades
Otra razón por la que difiero de la idea de sacar del plan de estudios el currículo de Cisco, es que el diseño de este material es excelente: exige disciplina de estudio, ejemplifica cada concepto enseñado y compara con los estándares, un claro ejemplo de eso es el programa Packet Tracer, en el que se pueden simular muy fielmente todas las tecnologías de CCNA sin necesidad de equipos reales y no sólo eso sino diseñar pruebas de habilidad autocalificables con el nivel de complejidad que se quiera, una herramienta didáctica que no se tienen en ninguna otra materia. Siempre que me proponen ese cambio yo me pregunto ¿se puede reemplazar así de rápido ese contenido por otro mejor?, es decir, el diseño visual, el diseño de contenidos, la cantidad de material de ejemplo, laboratorios guiados y no guiados, material de evaluación en línea y herramientas didácticas ¿serán reemplazables de mejor manera con una clase magistral con un contenido más académico?. A Cisco le falta profundidad y rigor académico, pero sus objetivos son desarrollar habilidades prácticas, no investigativas, éstas se pueden ofrecer mediante ajustes en la(s) materia(s) que involucren el compromiso de los docentes (cosa en la que nunca me gusta confiar) y ese es un camino que la actual dirección está presionando fuertemente a que suceda. Realmente lo que falta es diseñar una comparativa teórica de lo visto en Cisco, dejar materias teóricas y materias teórico/prácticas en su nicho natural como en el caso de las materias en cuestión, no propugnar porque las materias sean siempre teóricas porque la única práctica disponible es de una marca particular, ¿es viable estudiar Cisco, 3Com, Juniper y Huawei en una misma materia?, si es difícil sólo con Cisco, ¿cómo sería con todas éstas otras?, ¿no es más práctico elegir al líder comercial y estudiarlo?, ¿no se estudian los estándares en el currículo de Cisco?, ¿sería mejor estudiar tecnologías libres?.
Calidad pedagógica
Sobre la calidad del material y la modificación de los contenidos me interesa que se tenga mucho cuidado, incluso por parte de las directivas del programa. En la definición misma de los Objetos de aprendizaje, hay referencias a estudios de Cisco, es decir, el diseño curricular de Cisco no es un diseño mercaderista, el mercadeo puede estar incluído en el contenido, pero no en el diseño del currículo ni de la plataforma, que está cuidadosamente diseñada para optimizar el aprendizaje. De eso puedo dar cuenta por ser instructor hace tanto tiempo, ser docente en ingeniería y al mismo tiempo estar vinculado a una facultad de educación, ésta última me ha tocado leer sobre usos educativos de la informática y veo en el diseño de la plataforma de Cisco muchas de las características que he leído en el material de pedagogía: disciplina de lectura, evaluación permanente, objetivos claros y delimitados, interactividad, diversidad en la exposición, ilustración práctica, entre otros. Por lo tanto, cualquier modificación que se haga debe dar cuenta de estudios similares o mejores que los que se hicieron para ese desarrollo. Por ejemplo, en la página de Cisco Learning Institute se reseña una iniciativa con las escuelas de Estados Unidos para crear un programa de certificación de habilidades de enseñanza de la matemática mediante una plataforma similar, ¿es la matemática una tecnología de Cisco?. Se pueden dar todas las discusiones epistemológicas sobre las consecuencias de certificaciones sobre temas académicos, pero no se puede negar que la educación misma es un tipo de certificación y que las matemáticas no constituyen en sí mismas un objeto mercadeable como tampoco las redes de datos.
NOTA: Para el 23 de Dic/2009, las páginas de Cisco Learning Institute sólo muestran una carta declarando un período interino y no dejan ver el contenido reseñado.
Estándares e implementación
Finalmente, me parece importante reseñar que a pesar del permanente ataque a Cisco por ofrecer sus temarios en cursos de educación formal (no sólo en ésta universidad), más importante me parece observar la poca calidad de esos mismos temas en otros materiales que se acostumbran usar en estos niveles, por ejemplo en el libro de redes de Stallings, donde en unas cuantas páginas se ofrece un resumen de temas que Cisco ofrece con mayor detalle, atractivo visual, interactividad y ejercicios prácticos con simulación de sus equipos. Otro ejemplo es cómo en programas de especialización o maestría se incluyen temas o prácticas de este temario como habilidades especializadas, cosa que en nuestro programa de pregrado se cursa como una materia ordinaria y se asegura el aprendizaje. Yo personalmente difiero sobre el absoluto mercantilismo de que se acusa a Cisco, sin decir que es una mansa paloma. El material de Cisco no es exclusivamente sobre sus tecnologías, sus equipos y desarrollos son el ejemplo de cómo se implementa lo que se enseña, es decir, se habla de tecnologías que en un gran porcentaje son estándares y luego se muestra cómo funciona en equipos de esa marca, o es que ¿RIP, OSPF, STP (con sus variantes), 802.1q, 802.1d, 802.1x, IPSec, IPv6, Frame Relay, SNMP, entre otras, son tecnologías propietarias? Yo difiero de quienes dicen que Cisco es puro mercadeo, efectivamente quienes ven el currículo aprenden a usar sus plataformas y se recibe una porción de propaganda en ello, pero no se puede desechar la cantidad de conocimiento adquirido sobre las tecnologías usadas en redes de datos, con la ventaja de que también se sabe cómo configurarlas y ponerlas a funcionar en equipos de la marca líder en la industria.
Conclusiones
No quiero que con ésta defensa al curriculo de Cisco quede la impresión de que sugiero que no lo podemos hacer mejor, sino que, en el corto plazo, es muy mala idea simplemente eliminar esos contenidos sin haber diseñado algo mejor (y comprobado que es mejor). De hecho estoy convencido de que lo que falta es complementarlo académicamente, idea que parece que es muy difícil de comprender para muchas personas.
Ideas para complementarlo son:
- Desarrollar líneas de comparación teórica con la teoría básica de redes de datos, procesos estocásticos, complejidad algorítmica, ingeniería de tráfico, simulación, física/electrónica, etc. que permitan analizar teóricamente las tecnologías.
- Desarrollar una metodología más investigativa en las materias basada en simulaciones.
- Elegir plataformas informáticas o electrónicas para implementar los algoritmos y mejorar su desempeño.
- Lo anterior puede desarrollarse dentro de las actuales materias (como lo intenté hacer yo el II semestre de 2009) o creando materias nuevas que se enfoquen en éstas metodologías.
- Ofrecer una línea de especialización en redes de datos diseñada cuidadosamente para complementar las materias de pregrado (Comunicaciones I, II y III)
Todo debe partir de elegir qué se espera del egresado, porque en redes y en investigación podemos elegir muchos caminos: diseño de protocolos y servicio, ingeniería de tráfico, análisis y optimización de sistemas, diseño e implementación de sistemas de comunicación, etc. pero nada de ésto saldrá de una simplificación de las cosas.
Querido profesor,
Entiendo todos los puntos que expone, y quiero que sepa que estoy de acuerdo con usted en puntos como:
– Es mucho mas fácil criticar que construir y proponer soluciones.
– La idea no debe ser cortar cabezas o buscar soluciones binarias, las propuestas deben ser bien estudiadas y se deben ver todos los matices.
– Los ingenieros de sistemas de la UTP salen al mercado con muy pocos conocimientos prácticos, que son muy importantes.
Yo he sido de los detractores del curso de cisco, pero ahora que conozco mejor los cursos me doy cuenta que tienen muy buen material y ayudan al estudiante a tener conocimientos profundos en algunos temas.
Pero aun sigo pensando que no es éticamente correcto obligar al estudiante a hacer exámenes de certificación de alguna compañía en específico. Porque tengo entendido que para poder pasar el curso de comunicaciones es necesario obtener un cierto puntaje en los exámenes de cisco.
Personalmente me gustaría que se den los temas que los profesores de comunicaciones consideran necesario, pero que es estudiante decida si se quiere certificar en alguna tecnología. Porque en eso consiste la libertad, que las personas puedan tomar decisiones; En este caso, puedan decidir en que tecnología deseen trabajar, sea libre o privativa, y no solo en la materia de comunicaciones sino también en las otras. Entiendo igual que en la práctica es difícil dar esta libertad total a los estudiantes, pero se debe tratar de proveer la máxima libertad posible.
Para terminar, espero que siga habiendo discusión.
Gracias
Hola Sebastián,
gracias por el comentario y el interés. Efectivamente para aprobar los cursos de comunicaciones también hay que aprobarlo en la plataforma de Cisco, pero eso no significa certificar. La plataforma tiene el objetivo de optimizar el aprendizaje y usa sus tecnologías para ejemplificar lo que se explica, la certificación por otro lado, es exclusivamente sobre la implementación que hace Cisco de todo lo que se ve en el currículo, es decir, certifica conocimiento y habilidades en configuración y diagnóstico de problemas en equipos Cisco, ésta depende de aprobar un examen independiente de haber visto o no el curso.
Tienes razón en que sería muy bueno que los estudiantes eligieran qué tecnología usar, pero eso dejaría un poco en responsabilidad del estudiante saber cuáles de ellas son relevantes y si se equivoca en esa elección/deducción, sería muy malo para su futuro y dejaría muy mal la imagen de la universidad. Recuerda que ver el currículo de CCNA no significa certificar, de hecho, hay pocos estudiantes que se han certificado, la mayoría lo dejan para luego y nunca lo hacen o simplemente no les interesa, en eso tienen toda la libertad.
Yo creo que es muy difícil para el programa dejar contentos a todos, pero lo que sí defiendo es que los contenidos teóricos se deben alinear con temas de certificaciones, que en todas las áreas de potencial desempeño laboral tienen mucho peso. No es reemplazar los contenidos teóricos, sino respaldarlos por tecnologías comerciales, como digo en la entrada: Cisco, Oracle, Java o incluso Linux, que tiene su certificación LPI L1/L2.
Gracias y hasta pronto.
«En los últimos días se ha sucitado (de nuevo) la polémica sobre la pertinencia del currículo de CCNA en el plan de estudios del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, yo he tenido varias posiciones al respecto, pero actualmente defiendo la idea de aplicar ajustes para lo que le hace falta como contenido Universitario, espero también que este texto sirva de análisis a quienes se encuentran en una situación similar en otras instituciones. A continuación mis razones.
Advertencias
Esta exposición la ofrezco como opinión muy personal, en el contexto de una discusión suscitada en los últimos días por correo electrónico en el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, en el que se dictan 3 materias de Comunicaciones, la primera es una fundamentación de teoría de las telecomunicaciones con cierto énfasis en análisis de señales, actualmente las últimas dos se basan en el currículo de CCNA, Comunicaciones II usa las partes 1 y 3 (fundamentos de redes de datos y conmutación de Lan -switching) de CCNA y Comunicaciones III las partes 2 y 4 (enrutamiento y acceso a la WAN) en un itinerario muy exigente y difícil en los últimos semestres académicos del programa (7º, 8º y 9º). La discusión, como es de esperarse, es si se debe ofrecer el currículo de Cisco en un programa universitario, lo cual habla muy bien de la capacidad de crítica y análisis de nuestros estudiantes. A partir de éste contexto yo expongo mi posición y justificación.»
Comentario:
Me parece genial la actitud del profesor. Noto en sus palabras que desea argumentación y análisis, al igual que yo.
«Continúo esta discusión a pesar de perder un poco de autoridad en el tema (conflicto de intereses) por ser precisamente docente de las materias en cuestión. Sin embargo, quiero que quede claro que mi intención no es defender una de mis habilidades sólo por mi bien, sino ofrecer mi visión en una discusión que siempre me ha gustado y exponer razones que espero que ponderen quienes ahora quieren eliminar el currículo de Cisco del plan de estudios.»
Comentario:
Yo también pierdo un poco de autoridad en el tema, pues precisamente este semestre (8vo) decidí cancelar comunicaciones II para dedicarle un poco más de tiempo a mi formación cultural. No obstante, dialogo constantemente con muchos compañeros que sí la están viendo y con otros que ya vieron comunicaciones II y III.
También, igual que el profesor, espero ofrecer mi punto de vista y exponer mis razones.
«Antecedentes
La discusión sobre la pertinencia de un currículo de certificación específico en el programa de ingeniería de sistemas se ha dado desde que se incluyó y ha variado con el tiempo más de lo que muchos de los estudiantes saben. Durante algún tiempo se dió el currículo completo como actualmente se hace, en ese tiempo cursé tales materias y después de terminar la materia me certifiqué en el primer nivel: CCNA. El semestre siguiente se pasó a dar sólo dos semestres (no sé cuáles exactamente) y luego se volvió a la estrategia de dar los 4 cursos de nuevo. Las propuestas de sacar ese currículo siempre han estado a la orden del día y los ataques se dan desde todos los frentes todos los semestres. Actualmente se está desarrollando un proceso de diseño curricular sistemático y participativo, cosa que nunca se había dado en el programa, y seguramente saldrán ajustes tanto a esa como a otras materias, siempre y cuando lo dejen pelechar: se están desarrollando ataques a la actual administración con medios indirectos como enviar anónimos que hablan mal de algunos docentes o minimizan gestiones de alto impacto que se han hecho.»
Comentario:
No creo que los emails anónimos hayan intentado minimizar la gestión de la ingeniera Ana María al frente de la carrera. Después de todo, prácticamente todos los docentes mencionados en los emails fueron contratados por otras administraciones. En estos días, hablando con un profesor, me entere que Armando Estrada fue uno de los que obtuvo la mejor calificación en la evaluación docente el semestre pasado, por lo cual estimo que, incluso aunque fuese cierto lo que dicen los emails, es poco lo que pudo haber hecho la ingeniera cuando los estudiantes le están diciendo que no hay ningún problema. Al final, le tocaría entrar a evaluar de alguna manera el grado de madurez de los estudiantes, tarea bastante difícil.
«Yo también pensaba que era un desastre que se dictara una tecnología particular en una carrera universitaria, también tenía los mismos 20 años que tienen los estudiantes que actualmente atacan la idea y las mismas ganas de cortar cabezas sin miramientos como si las soluciones a los problemas fueran binarias: se hace o no se hace. Con el tiempo he aprendido, y mucho se debe a mi formación académica, que en la mayoría de las soluciones confluyen factores aparentemente contradictorios, pero esa apariencia proviene de la incapacidad del individuo de distinguir entre contradicción y complementación, entre binario y multifactorial, lo cual aplica para la discusión de la que partió el alboroto (Software Libre versus Software Privativo) que ahora cambia a discusión sobre plan de estudios (lo que levanta un manto de duda sobre los verdaderos objetivos de quienes discuten o por lo menos de la claridad que tienen).»
Comentario:
Con respecto a lo de los 20 años, Winston Churchill tenia esta frase: «Quien a los 20 años no es un poco comunista, no tiene corazón, quien siga siéndolo a los 40, no tiene cerebro»
Con respecto a la actitud de muchos de buscar soluciones binarias, es un tema complicado. Podría decir que es algo muy típico en nuestro país, solo basta con escuchar el discurso del presidente Uribe, o de la oposición.
Finalmente, no considero que el cambio de discusión sea muy brusco, después de todo, el Packet-Tracer utiliza una licencia que elimina cada una de las cuatro libertades del software libre.
«La actual dirección del programa me ha sugerido en varias ocasiones ofrecer un tema más académico en las materias de comunicaciones 2 y 3 y empezar a estudiar otra forma de ofrecer el mismo contenido con visos más investigativos y académicos, lo cual me parece una iniciativa de mucho valor, que he trabajado tímidamente durante este semestre (en el que he tenido más trabajo de lo habitual). No obstante, no creo que la solución del problema consista en eliminar el currículo de Cisco de estas materias y espero con los siguientes párrafos exponer mis razones claramente.»
Comentario:
Sea esta una invitación a que el profesor continúe con su investigación. Creo, al igual que él, que la solución se podrá encontrar en el término medio y no en los extremos, es decir, ni eliminando Cisco, ni tampoco dictando todo el contenido desde la academia de Cisco (especialmente tengo serias dudas sobre las notas calificadas en el Packet Tracer, los argumentos están más abajo).
«Polémica de siempre: Teoría vs práctica
Lo primero que quiero resaltar, es que siempre se ha acusado a la academia formal de no ofrecer habilidades prácticas, por lo menos así es en Colombia, de hecho el diseño curricular actualmente habla de competencias como capacidades de hacer, adicionales al simple conocimiento de las bases teóricas y la formación ciudadana que se acostumbra ofrecer. En ese sentido me parece indispensable que en cualquier materia práctica o teórico/práctica, sea la que sea, se elija una tecnología particular para ejemplificar lo que se enseña y si estamos hablando de redes de datos, donde la visualización de los patrones es más abstracta que en otros tópicos, más todavía. Muchos son los casos de profesionales que se sienten decepcionados de su alma mater cuando llegan a la industria y se enfrentan con tecnologías específicas en las que no tienen ninguna habilidad, ahí surge la clásica acusación de falta de pragmatismo en la educación superior y el profesional siente que tiene que empezar de cero como si no tuviera ninguna formación (lo cual es una percepción equivocada). En el caso particular de CCNA, se ofrece un temario que permite acceder a una certificación que exige actualmente la industria, que por cuenta propia costaría mucho dinero (en la academia de networking de la Universidad cuesta $690k cada curso y son cuatro a precio de 2009) y se haría sin garantías académicas, contrario a como sucede cuando el temario se ofrece dentro de un programa académico formal como en el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. En otras palabras, se ofrece un contenido que representa una ventaja competitiva en el mercado laboral (sin mencionar el precio -para que no comience la discusión desde cero diciendo que no es gratis), de hecho, me gustaría que se incluyeran contenidos de otras certificaciones como de Java u Oracle, más adelante aclaro en qué condiciones. Si la Universidad enfoca bien su carácter académico e investigativo, lo que menos importa es si se elige una tecnología u otra, pero sí es una ventaja que los principios de una disciplina o núcleo de conocimiento se ilustren con algo que represente una ventaja competitiva para el futuro profesional. Adicional a todo lo que he escrito en éste párrafo, quienes acusan que las materias de Comunicaciones con CCNA incluído deben tener un contenido más académico, tal vez olviden que éstas últimas materias son prácticas -no todas deben ser teóricas, así no saldríamos de la polémica teoría vs. práctica-, es decir, se debe aprender a hacer en ellas y en el caso de nuestra universidad, se aprende a configurar tecnologías de redes en equipos Cisco.»
Comentario:
Quienes me conocen saben que yo siempre he abogado por que se desarrollen habilidades prácticas en nuestra carrera. En verdad me angustia que la mayoría de mis compañeros de 8vo tengan tan pocas habilidades de programación. Casi que podría decir que programan mejor en VHDL que en C o en Java, lo cual me parece preocupante, y es por ello que, con los compañeros de Insilico, hemos estado promoviendo las maratones de programación. Nosotros ya no recibimos la práctica, pero hay cientos de estudiantes que empiezan a estudiar cada semestre y que debería recibirla.
Con respecto a la ventaja competitiva, habría que hacer un análisis más serio. Lo que puedo decir por ahora es que sí hay inconvenientes éticos, e incluso legales, al respecto de orientar la materia a certificaciones. En el siguiente comentario los discutiré.
Finalmente, las materias de comunicaciones no son prácticas, son teórico-practicas, una diferencia muy importante.
«Otras razones
Diseño y utilidades
Otra razón por la que difiero de la idea de sacar del plan de estudios el currículo de Cisco, es que el diseño de este material es excelente: exige disciplina de estudio, ejemplifica cada concepto enseñado y compara con los estándares, un claro ejemplo de eso es el programa Packet Tracer, en el que se pueden simular muy fielmente todas las tecnologías de CCNA sin necesidad de equipos reales y no sólo eso sino diseñar pruebas de habilidad autocalificables con el nivel de complejidad que se quiera, una herramienta didáctica que no se tienen en ninguna otra materia. Siempre que me proponen ese cambio yo me pregunto ¿se puede reemplazar así de rápido ese contenido por otro mejor?, es decir, el diseño visual, el diseño de contenidos, la cantidad de material de ejemplo, laboratorios guiados y no guiados, material de evaluación en línea y herramientas didácticas ¿serán reemplazables de mejor manera con una clase magistral con un contenido más académico?»
Comentario:
Sin duda que el Packet Tracer es una herramienta genial. No obstante, para poder utilizarlo debemos aceptar una licencia EULA. Ahora bien, el hecho de que en una universidad pública se califiquen notas en una herramienta cuyo uso está supeditado a la aprobación de una EULA, es grave. Cualquier estudiante “loco” por el software libre, de esos que no faltan por ahí, podría decir que se le está violando el artículo 18 de la Constitución Política:
“Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.”
Si la conciencia de dicho estudiante le indica que no debería aceptar la licencia EULA, ya que esta va en contra de la filosofía del software libre, ¿no estaría siendo obligado, por ser esta una universidad pública, a actuar en contra de su consciencia para poder aprobar el curso? Incluso podría argumentar violaciones al artículo 13 de la CP, o al 26, y eso solo seria para calentar si es que se consigue un buen abogado.
Todo esto se debe analizar antes de hablar de los beneficios económicos, estratégicos o académicos que el Packet Tracer puede proveer.
» A Cisco le falta profundidad y rigor académico, pero sus objetivos son desarrollar habilidades prácticas, no investigativas, éstas se pueden ofrecer mediante ajustes en la(s) materia(s) que involucren el compromiso de los docentes (cosa en la que nunca me gusta confiar) y ese es un camino que la actual dirección está presionando fuertemente a que suceda. Realmente lo que falta es diseñar una comparativa teórica de lo visto en Cisco, dejar materias teóricas y materias teórico/prácticas en su nicho natural como en el caso de las materias en cuestión, no propugnar porque las materias sean siempre teóricas porque la única práctica disponible es de una marca particular, ¿es viable estudiar Cisco, 3Com, Juniper y Huawei en una misma materia?, si es difícil sólo con Cisco, ¿cómo sería con todas éstas otras?, ¿no es más práctico elegir al líder comercial y estudiarlo?, ¿no se estudian los estándares en el currículo de Cisco?, ¿sería mejor estudiar tecnologías libres?.»
Comentario:
Todavía me queda la duda, ¿las materias de Comunicaciones son o no son teórico/practicas?
Elegir al líder comercial y estudiarlo no siempre es lo mejor. Por ejemplo, un curso de sistemas operativos dirigido a Windows sería un desastre, ¿no les parece?
En mi opinión al menos debe considerarse el estudio de tecnologías libres y/o otras marcas.
«Calidad pedagógica
Sobre la calidad del material y la modificación de los contenidos me interesa que se tenga mucho cuidado, incluso por parte de las directivas del programa. En la definición misma de los Objetos de aprendizaje, hay referencias a estudios de Cisco, es decir, el diseño curricular de Cisco no es un diseño mercaderista, el mercadeo puede estar incluído en el contenido, pero no en el diseño del currículo ni de la plataforma, que está cuidadosamente diseñada para optimizar el aprendizaje. De eso puedo dar cuenta por ser instructor hace tanto tiempo, ser docente en ingeniería y al mismo tiempo estar vinculado a una facultad de educación, ésta última me ha tocado leer sobre usos educativos de la informática y veo en el diseño de la plataforma de Cisco muchas de las características que he leído en el material de pedagogía: disciplina de lectura, evaluación permanente, objetivos claros y delimitados, interactividad, diversidad en la exposición, ilustración práctica, entre otros. Por lo tanto, cualquier modificación que se haga debe dar cuenta de estudios similares o mejores que los que se hicieron para ese desarrollo. Por ejemplo, en la página de Cisco Learning Institute se reseña una iniciativa con las escuelas de Estados Unidos para crear un programa de certificación de habilidades de enseñanza de la matemática mediante una plataforma similar, ¿es la matemática una tecnología de Cisco?. Se pueden dar todas las discusiones epistemológicas sobre las consecuencias de certificaciones sobre temas académicos, pero no se puede negar que la educación misma es un tipo de certificación y que las matemáticas no constituyen en sí mismas un objeto mercadeable como tampoco las redes de datos.»
Comentario:
Eso de “el mercadeo puede estar incluido en el contenido”, me preocupa, al igual que las constantes referencias a las certificaciones. No debe haber discusión sobre si se debe o no permitir el mercadeo de una compañía privada en el contenido de una materia en una universidad pública. Es claro que no se debe permitir, y no creo que sean necesarios muchos más argumentos para probarlo. Es simple sentido común, pues la educación “es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social” (Constitución Política art 67).
«Estándares e implementación
Finalmente, me parece importante reseñar que a pesar del permanente ataque a Cisco por ofrecer sus temarios en cursos de educación formal (no sólo en ésta universidad), más importante me parece observar la poca calidad de esos mismos temas en otros materiales que se acostumbran usar en estos niveles, por ejemplo en el libro de redes de Stallings, donde en unas cuantas páginas se ofrece un resumen de temas que Cisco ofrece con mayor detalle, atractivo visual, interactividad y ejercicios prácticos con simulación de sus equipos. Otro ejemplo es cómo en programas de especialización o maestría se incluyen temas o prácticas de este temario como habilidades especializadas, cosa que en nuestro programa de pregrado se cursa como una materia ordinaria y se asegura el aprendizaje. Yo personalmente difiero sobre el absoluto mercantilismo de que se acusa a Cisco, sin decir que es una mansa paloma. El material de Cisco no es exclusivamente sobre sus tecnologías, sus equipos y desarrollos son el ejemplo de cómo se implementa lo que se enseña, es decir, se habla de tecnologías que en un gran porcentaje son estándares y luego se muestra cómo funciona en equipos de esa marca, o es que ¿RIP, OSPF, STP (con sus variantes), 802.1q, 802.1d, 802.1x, IPSec, IPv6, Frame Relay, SNMP, entre otras, son tecnologías propietarias? Yo difiero de quienes dicen que Cisco es puro mercadeo, efectivamente quienes ven el currículo aprenden a usar sus plataformas y se recibe una porción de propaganda en ello, pero no se puede desechar la cantidad de conocimiento adquirido sobre las tecnologías usadas en redes de datos, con la ventaja de que también se sabe cómo configurarlas y ponerlas a funcionar en equipos de la marca líder en la industria.»
Comentario:
Otra vez con lo de la propaganda.
Es claro que el profesor, y todos nosotros, debemos reflexionar sobre el asunto, pues no se trata de una cuestión meramente practica.
Se trata de una cuestión ética y legal.
«Conclusiones
No quiero que con ésta defensa al curriculo de Cisco quede la impresión de que sugiero que no lo podemos hacer mejor, sino que, en el corto plazo, es muy mala idea simplemente eliminar esos contenidos sin haber diseñado algo mejor (y comprobado que es mejor). De hecho estoy convencido de que lo que falta es complementarlo académicamente, idea que parece que es muy difícil de comprender para muchas personas.
Ideas para complementarlo son:
Desarrollar líneas de comparación teórica con la teoría básica de redes de datos, procesos estocásticos, complejidad algorítmica, ingeniería de tráfico, simulación, física/electrónica, etc. que permitan analizar teóricamente las tecnologías.
Desarrollar una metodología más investigativa en las materias basada en simulaciones.
Elegir plataformas informáticas o electrónicas para implementar los algoritmos y mejorar su desempeño.
Lo anterior puede desarrollarse dentro de las actuales materias (como lo intenté hacer yo el II semestre de 2009) o creando materias nuevas que se enfoquen en éstas metodologías.
Ofrecer una línea de especialización en redes de datos diseñada cuidadosamente para complementar las materias de pregrado (Comunicaciones I, II y III)
Todo debe partir de elegir qué se espera del egresado, porque en redes y en investigación podemos elegir muchos caminos: diseño de protocolos y servicio, ingeniería de tráfico, análisis y optimización de sistemas, diseño e implementación de sistemas de comunicación, etc. pero nada de ésto saldrá de una simplificación de las cosas.»
Comentario:
Me parecen excelentes las propuestas del profesor.
Finalmente, quiero dejar claro que mi argumentación es netamente académica. Es verdad que he tenido ciertos encontrones con la ingeniera Ana María, pero esto no significa que esté en contra de sus políticas ni de su labor. Simplemente, me gusta argumentar, defender la constitución, y manifestarme cuando veo en peligro los derechos de mis compañeros.
Si juzgan ustedes que en algunos momentos mis argumentos son muy directos, sabrán excusarme, pues mi intención es decir las cosas como las veo con el objeto de poder dar un punto de vista distinto y de esta manera contribuir a la discusión. Mi objeto no es, como el de otros, manifestarme a favor de algo que no comparto para despues, cuando no me esten escuchando, criticarlo.
Finalmente, igual que el profesor, ofrezco esta argumentación como una opinión muy personal.
Saludos.
Estoy redactando mi opinión respecto a esta entrada, y la ingresaré cuando la terminé aquí, y también por correo electrónico como se ha venido haciendo.
Por ahora, me gustaría preguntar por qué es requisito aprobar los exámenes de Cisco para pasar la materia?. Por ahora asumo que es una condición del convenio realizado con Cisco.
Incluso si no se realiza una certificación, es claro que Cisco obtiene una muy buena ganancia de ofrecer sus contenidos. Obtiene personas capaces de operar sus equipos, al igual que con .la MSDNAA Microsoft obtiene de la academia usuarios para sus tecnologías privativas.
Con respecto a LPI, se obtendrán personas usuarias de GNU/Linux (es importante notar que LPI solo habla de Linux y no de GNU), sin embargo, son personas incapaces de transformar realmente el software que usan. Aparte, en comparación a las demás certificaciones, LPI tiene una importante desventaja. Las distros más importantes en el ámbito empresarial tienen su propia certificación, como es el caso de Red Hat, y de Novell y que no es compatible con LPI. Recién este año vi una noticia en la que Novell y LPI hicieron un acuerdo de forma que Novell aceptara el primero nivel de LPI como si fuese el primer nivel de Suse, sin embargo no es válido para los demás. Habría que estudiar también el caso de Red Hat.
A continuación trato de continuar la discusión en torno sobre el
ofrecer el currículo de Cisco en el programa universitario. Trato de
dar respuesta a una entrada del profesor Cesar Cabrera
(http://cesarcabrera.info/blog/?p=2338) en la que él da su opinión
personal al respecto.
Antes de comenzar, debo decir que estimo mucho el valor de este tipo
de discusiones, y que trataré de dar mi opinión personal tratando de
nutrir la discusión al respecto.
«Antecedentes La discusión sobre la pertinencia de un currículo de
certificación específico en el programa de ingeniería de sistemas se
ha dado desde que se incluyó y ha variado con el tiempo más de lo que
muchos de los estudiantes saben. Durante algún tiempo se dió el
currículo completo como actualmente se hace, en ese tiempo cursé tales
materias y después de terminar la materia me certifiqué en el primer
nivel: CCNA. El semestre siguiente se pasó a dar sólo dos semestres
(no sé cuáles exactamente) y luego se volvió a la estrategia de dar
los 4 cursos de nuevo. Las propuestas de sacar ese currículo siempre
han estado a la orden del día y los ataques se dan desde todos los
frentes todos los semestres. Actualmente se está desarrollando un
proceso de diseño curricular sistemático y participativo, cosa que
nunca se había dado en el programa, y seguramente saldrán ajustes
tanto a esa como a otras materias, siempre y cuando lo dejen pelechar:
se están desarrollando ataques a la actual administración con medios
indirectos como enviar anónimos que hablan mal de algunos docentes o
minimizan gestiones de alto impacto que se han hecho.»
Con respecto a este párrafo, quiero realizar dos comentarios al
respecto. Sobre los correos anónimos, debo decir que comprendo a la
perfección el uso de anónimos para expresar la opinión. En su
mayoría, lo que leí en los correos no fué nada nuevo para mi, excepto
por aquellos profesores con los que no he llegado a ver clase, lo
demás ya lo había escuchado de parte de muchas personas, y yo también
he hecho mis propios comentarios sobre algunos docentes que me han
dictado clase. No es fácil dar una opinión sincera cuando es hacia
personas que más adelante nos dictarán materias, y que también pueden
ser jurados de proyectos de grado. Concuerdo con que hay muchas cosas
a cuestionar en la forma en que se escribieron, pero son muestra clara
de una problemática que pocos se atrevieron a expresar.
Ahora, lo segundo que quiero mencionar es respecto a los «ataques» a
la actual administración que buscan minimizar gestiones de «alto
impacto». En su respuesta Santiago asumió que Cace se refería a los
anónimos, pero, en realidad Cace se refiere por ejemplo a casos como
el de mi correo realizando una crítica de la MSDNAA (Alianza Académica
con Microsoft). Realmente no se si hay otros ejemplos, pero Cesar
mismo me dijo que mi correo era un ataque contra la gestión del
programa. Resalté entre comillas tanto la palabra ataques, como la
frase «alto impacto», porque lo primero no es cierto, y lo segundo era
precisamente lo que quería discutir. Considero que si un estudiante
realiza algún tipo de opinión respecto a algo, y a esto se le llama un
«ataque» contra todo el programa, probablemente se lo pensará dos
veces antes de volver a expresarse líbremente, y por tanto, esta
posición no promueve la discusión. No quiero retomar aquella
discusión en este espacio, pero recalqué en su momento que aquello no
era un ataque; lo que buscaba era generar un debate hacerca de las
licencias de software que los estudiantes ignorar sin saber qué es lo
que aceptan. Por cierto que no recibí una respuesta clara respecto a
mis comentarios. En el párrafo el docente menciona varias veces la
palabra «ataque». Siempre y cuando se realice una discusión
argumentada, cualquier cuestionamiento de cualquier materia o acción
realizada por el programa, son un ejemplo de un pensamiento crítico
que es tan escazo hoy en día. Sería labor de los docentes, fomentar
la discusión con sus propios argumentos defendiendo sus propios puntos
de vista.
«Yo también pensaba que era un desastre que se dictara una tecnología
particular en una carrera universitaria, también tenía los mismos 20
años que tienen los estudiantes que actualmente atacan la idea y las
mismas ganas de cortar cabezas sin miramientos como si las soluciones
a los problemas fueran binarias: se hace o no se hace. Con el tiempo
he aprendido, y mucho se debe a mi formación académica, que en la
mayoría de las soluciones confluyen factores aparentemente
contradictorios, pero esa apariencia proviene de la incapacidad del
individuo de distinguir entre contradicción y complementación, entre
binario y multifactorial, lo cual aplica para la discusión de la que
partió el alboroto (Software Libre versus Software Privativo) que
ahora cambia a discusión sobre plan de estudios (lo que levanta un
manto de duda sobre los verdaderos objetivos de quienes discuten o por
lo menos de la claridad que tienen).»
De nuevo, el docente utiliza la palabra «ataque». Lo que estamos
buscando es mejorar la calidad de nuestro programa, y lo estamos
haciendo a través de la discusión, expresando nuestras opiniones al
respecto, y esperando una respuesta con argumentos. Es esto que estoy
escribiendo también un ataque?.
Con respecto a los problemas binarios, considero que cuando se realiza
una discusión siempre se debe analizar las diferentes partes que
componen el problema, y en base a las distintas posiciones se debe
realizar una síntesis. Esto corresponde al método dialéctico.
Concuerdo con el docente en que muchas veces de presentan discusiones
unilaterales, pero espero no caer en ese error, y para ello estoy
tratando de analizar tanto las posiciones del docente, como las de
Santiago, y analizaré las demás que se den, revisando constántemente
mis propias posiciones.
Me parece que en principio, el docente trata de justificar sus
posiciones basándose en su formación académica, y en sus años de
experiencia. En el método científico todo es cuestionable, todo se
debe mirar con escepticismo y los títulos o formación académica,
incluso la experiencia no le impiden equivocarse, y por tanto, debería
centrarse más en argumentar.
Ahora, el que una discusión que comience sobre Software Libre y
Software Privativo cambie a una discusión sobre el plan de estudio,
pero más específicamente, a una discusión sobre el uso de determinadas
tecnologías en la carrera, ¿le parece falta de claridad de parte del
estudiantado?. Déjeme decir que muy por el contrario me parece un
desarrollo muy natural de esa discusión. ¿Cómo discutir sobre el uso
de tecnologías privativas en Programación, y no hacerlo también en
comunicaciones?. La discusión claramente partió de un contexto
específico a uno más general, y de allí se movió a otro contexto
específico, pero dentro del mismo marco. De acuerdo al docente, si no
es falta de claridad, entonces se levanta un manto de duda sobre los
verdaderos objetivos de los que discuten. Siendo yo el que inició
aquella discusión, entonces el manto de duda cae en parte sobre mi.
Sin embargo, es consecuente de mi parte como integrante del grupo de
usuarios de Software libre de Pereira, iniciar una discusión cuando se
plantea el uso de tecnologías privativas en el universidad de la que
hago parte.
«La actual dirección del programa me ha sugerido en varias ocasiones
ofrecer un tema más académico en las materias de comunicaciones 2 y 3
y empezar a estudiar otra forma de ofrecer el mismo contenido con
visos más investigativos y académicos, lo cual me parece una
iniciativa de mucho valor, que he trabajado tímidamente durante este
semestre (en el que he tenido más trabajo de lo habitual). No
obstante, no creo que la solución del problema consista en eliminar el
currículo de Cisco de estas materias y espero con los siguientes
párrafos exponer mis razones claramente.»
Concuerdo en parte con el docente que expresa que la solución no es
eliminar Cisco. Al menos por ahora, no se puede dar un cambio tan
drástico sobre una materia tan imporante. Un cambio como este se debe
hacer de manera gradual, y también aplaudo el esfuerzo del docente en
la materia. Sería interesante conocer lo que ha trabajado con ese
enfoque investigativo, como también sus comentarios sobre lo que ha
observado al realizar pequeños cambios. Sin embargo, considero que el
currículo de Cisco debe ser removido, y que el proceso de
transformación curricular es el espacio adecuado para hacerlo, y
evaluar que se dictará en cambio. Es importante notar que no se trata
de un proceso de reforma curricular como el docente ha hecho parecer
en algunos comentarios, sino un proceso de transformación curricular,
y por ello la discusión sobre Cisco y sobre materias electivas, entre
muchas otras más se hace pertinente.
«Polémica de siempre: Teoría vs práctica Lo primero que quiero
resaltar, es que siempre se ha acusado a la academia formal de no
ofrecer habilidades prácticas, por lo menos así es en Colombia, de
hecho el diseño curricular actualmente habla de competencias como
capacidades de hacer, adicionales al simple conocimiento de las bases
teóricas y la formación ciudadana que se acostumbra ofrecer. En ese
sentido me parece indispensable que en cualquier materia práctica o
teórico/práctica, sea la que sea, se elija una tecnología particular
para ejemplificar lo que se enseña y si estamos hablando de redes de
datos, donde la visualización de los patrones es más abstracta que en
otros tópicos, más todavía. Muchos son los casos de profesionales que
se sienten decepcionados de su alma mater cuando llegan a la industria
y se enfrentan con tecnologías específicas en las que no tienen
ninguna habilidad, ahí surge la clásica acusación de falta de
pragmatismo en la educación superior y el profesional siente que tiene
que empezar de cero como si no tuviera ninguna formación (lo cual es
una percepción equivocada). En el caso particular de CCNA, se ofrece
un temario que permite acceder a una certificación que exige
actualmente la industria, que por cuenta propia costaría mucho dinero
(en la academia de networking de la Universidad cuesta $690k cada
curso y son cuatro a precio de 2009) y se haría sin garantías
académicas, contrario a como sucede cuando el temario se ofrece dentro
de un programa académico formal como en el programa de Ingeniería de
Sistemas y Computación. En otras palabras, se ofrece un contenido que
representa una ventaja competitiva en el mercado laboral (sin
mencionar el precio -para que no comience la discusión desde cero
diciendo que no es gratis), de hecho, me gustaría que se incluyeran
contenidos de otras certificaciones como de Java u Oracle, más
adelante aclaro en qué condiciones. Si la Universidad enfoca bien su
carácter académico e investigativo, lo que menos importa es si se
elige una tecnología u otra, pero sí es una ventaja que los principios
de una disciplina o núcleo de conocimiento se ilustren con algo que
represente una ventaja competitiva para el futuro
profesional. Adicional a todo lo que he escrito en éste párrafo,
quienes acusan que las materias de Comunicaciones con CCNA incluído
deben tener un contenido más académico, tal vez olviden que éstas
últimas materias son prácticas -no todas deben ser teóricas, así no
saldríamos de la polémica teoría vs. práctica-, es decir, se debe
aprender a hacer en ellas y en el caso de nuestra universidad, se
aprende a configurar tecnologías de redes en equipos Cisco.»
Extracto de la página de ingeniería de sistemas y computación «La
formación integral de profesionales con sólidos conocimientos y
habilidades investigativas en el área de sistemas y ciencias de la
computación, con capacidad administrativa para la gestión tecnológica
mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos físicos, técnicos y
humanos; propendiendo por el desarrollo humanístico, científico y
tecnológico.»
Quise copiar tanto una parte del post de cace, como la Misión que se
plantea en la página de isc (http://isc.utp.edu.co) para realizar un
contraste entre ambas.
http://isc.utp.edu.co/downloads/SignificadoIngenieria.ppt
Dejo este enlace a unas diapositivas que se presentaron durante una
charla sobre el proceso de transformación curricular. Aborda una
discusión sobre el objetivo de las ingenierías, y traeré una
definición de la diapositiva 26.
«La ciencia de la ingeniería: Se basa en el desarrollo y el uso de la
tecnología al servicio de la sociedad».
Diapositiva 29: «La ingeniería es intencional: Tiene un propósito, la
cual no es otro que afectar, de modo positivo, la sociedad en la que
esta inmersa».
Estas citas que realicé, buscan contextualizar mi opinión al respecto
del comentario del docente, que daré a continuación.
Concuerdo con el docente sobre la importancia de la práctica. En la
academía hay una relación contradictoria entre la teoría y la
practica. Qué tanto de teoría, y qué tanto de practica se debe
manejar en cada caso?. En las citas de arriba se muestra cláramente
que las habilidades de un ingeniero deben ir mucho más allá de
símplemente habilidades técnicas. Se debe conocer el contexto social,
económico y político en el que se desenvolverá el ingeniero para de
esta forma aplicar correctamente la tecnología. Si no conocemos los
problemas de nuestra región, cómo los resolveremos?. La ingenería es
ciencia aplicada, y por tanto en muchos casos irá ligada a las
necesidades del mercado (aunque no únicamente a este). Considero que
cada materia del programa debe ser analizada de forma específica para
determinar el nivel, tanto de teoría, como de práctica que requiere.
El docente habla de las certificaciones como una ventaja competitiva.
Ante esto me gustaría levantar varios cuestionamientes. Esa ventaja
competitiva va realmente acorde a los objetivos de la ingeniería?, en
otras palabras, es esa ventaja competitiva lo mejor para la región
sobre la que se implantará la tecnología?. Ese segundo
cuestionamiento es el que me parece más interesante. Si analizamos
los contenidos de las certificaciones, como es el caso de la LPI
(Linux Professional Institute) vemos que se enfoca en habilidades
principalmente administrativas. Lo mismo puedo decir de las
certificaciones de Cisco. No puedo dudar en ningún momento la
capacidad del docente para administrar y configurar una red, y
seguramente ha ganado aún más conocimientos, pero, se ha apropiado él
realmente de la tecnología?. Esta él en capacidad para
transformarla?. Incluso, aunque estuviera en esa capacidad, el hecho
de que esa tecnología pertenece a Cisco, no podrá realizarlo.
Para un país como Colombia, que se encuentra en vía de desarrollo no
es lo mejor. El objetivo de las certificaciones es generar
habilidades prácticas, y de forma indirecta generar una dependencia
con respecto a una determinada tecnología. Recuerdo que en su momento
el docente, durante la discusión sobre Software Libre y Software
Privativo mencionó que miraba únicamente las ventajas técnicas. Esta
claro que si se analiza únicamente el eje tecnológico, la decisión
de utilizar software libre o software privativo será mucho más
difícil, y probablemente se elegirá en agunos casos hacer uso de una u
otra. Pero en un marco económico y social, las ventajas del Software
Libre se hacen mucho más claras. El software libre se puede conocer a
fondo, y por tanto, se puede realizar una transformación de este, es
decir, podemos realmente innovar haciendo uso de software libre.
Analizando la economía local y nacional, se nota un déficit en el
sector secundario, el sector de la industria. Para reducir esto, se
debe fomentar una universidad más investigativa, y un ingeniero con un
conocimiento mucho más amplio en áreas económicas, sociales,
filosóficas, y por supuesto, técnico. Un ingeniero con una mentalidad
crítica, y con la capacidad de analizar de una manera profunda y
relacionada a las necesidades de su entorno, una tecnología, y con la
capacidad de generar desarrollo tecnológico propio en su región, y no
simplemente, un profesional con algo de ventaja sobre los otros, y que
por ende, gane algo más de dinero. No es que esto este mal, es solo
que no es el objetivo de la ingeniería, como ya se expresó
anteriormente.
Para el caso específico de Comunicaciones II y III (si, no Cisco I y
II), he comenzado a ver alternativas, que llevarían la linea de
comunicaciones por un sendero mucho más investigativo, de apropiación,
y de generación de tecnología y desarrollo. Esta tecnología vienen de
la mano del hardware libre, y de las FPGA. Como mencioné antes, no se
trata de cambiar el contenido de Comunicaciones de un semestre a otro,
más se debe plantear correctamente como ser realizará el proceso de
transición, y en función de qué objetivos se definirá el contenido de
las materias. Cosas como las certificaciones se pueden dejar
perfectamente como cursos de extensión, y que no suceda como ahora,
que si se pierden los exámenes en linea de cisco, se pierde la
materia, cosa que no se cómo cabe dentro del reglamento de la
universidad.
«Diseño y utilidades
Otra razón por la que difiero de la idea de sacar del plan de estudios
el currículo de Cisco, es que el diseño de este material es excelente:
exige disciplina de estudio, ejemplifica cada concepto enseñado y
compara con los estándares, un claro ejemplo de eso es el programa
Packet Tracer, en el que se pueden simular muy fielmente todas las
tecnologías de CCNA sin necesidad de equipos reales y no sólo eso sino
diseñar pruebas de habilidad autocalificables con el nivel de
complejidad que se quiera, una herramienta didáctica que no se tienen
en ninguna otra materia. Siempre que me proponen ese cambio yo me
pregunto ¿se puede reemplazar así de rápido ese contenido por otro
mejor?, es decir, el diseño visual, el diseño de contenidos, la
cantidad de material de ejemplo, laboratorios guiados y no guiados,
material de evaluación en línea y herramientas didácticas ¿serán
reemplazables de mejor manera con una clase magistral con un contenido
más académico?. A Cisco le falta profundidad y rigor académico, pero
sus objetivos son desarrollar habilidades prácticas, no
investigativas, éstas se pueden ofrecer mediante ajustes en la(s)
materia(s) que involucren el compromiso de los docentes (cosa en la
que nunca me gusta confiar) y ese es un camino que la actual dirección
está presionando fuertemente a que suceda. Realmente lo que falta es
diseñar una comparativa teórica de lo visto en Cisco, dejar materias
teóricas y materias teórico/prácticas en su nicho natural como en el
caso de las materias en cuestión, no propugnar porque las materias
sean siempre teóricas porque la única práctica disponible es de una
marca particular, ¿es viable estudiar Cisco, 3Com, Juniper y Huawei en
una misma materia?, si es difícil sólo con Cisco, ¿cómo sería con
todas éstas otras?, ¿no es más práctico elegir al líder comercial y
estudiarlo?, ¿no se estudian los estándares en el currículo de Cisco?,
¿sería mejor estudiar tecnologías libres?.»
Aquí debo reiterar que realizar la transformación de un momento a otro
es un error. Sin embargo, como ya mencioné, la tecnología de las
NetFPGAs son una propuesta perfecta para estas materias. Claro esta,
se debe realizar el estudio y la discusión pertinentes sobre la forma
en que se dictará la materia, sin embargo, esta es una alternativa
libre, y que va mucho más allá de lo que alguna vez se podría realizar
con Cisco, conocer realmente a fondo la tecnología, para llegar
después a transformarla. El packet tracer tiene puntos cuestionantes
si se revisa la licencia. Ya algunos amigos trataron de discutir
sobre la licencia del Packet Tracer en una materia de la carrera, cosa
que no fue bien recibida. Claro que el enfoque cambiaría enormemente,
de ser configuradores de router, a conocer en qué consisten a fondo
los diferentes elementos que conforman una red (NICs, routers, etc.).
Como dije, no puedo hablar en profundidad sobre esta alternativa
aquí, pero se presenta como una alternativa muy seria.
«Calidad pedagógica
Sobre la calidad del material y la modificación de los contenidos me
interesa que se tenga mucho cuidado, incluso por parte de las
directivas del programa. En la definición misma de los Objetos de
aprendizaje, hay referencias a estudios de Cisco, es decir, el diseño
curricular de Cisco no es un diseño mercaderista, el mercadeo puede
estar incluído en el contenido, pero no en el diseño del currículo ni
de la plataforma, que está cuidadosamente diseñada para optimizar el
aprendizaje. De eso puedo dar cuenta por ser instructor hace tanto
tiempo, ser docente en ingeniería y al mismo tiempo estar vinculado a
una facultad de educación, ésta última me ha tocado leer sobre usos
educativos de la informática y veo en el diseño de la plataforma de
Cisco muchas de las características que he leído en el material de
pedagogía: disciplina de lectura, evaluación permanente, objetivos
claros y delimitados, interactividad, diversidad en la exposición,
ilustración práctica, entre otros. Por lo tanto, cualquier
modificación que se haga debe dar cuenta de estudios similares o
mejores que los que se hicieron para ese desarrollo. Por ejemplo, en
la página de Cisco Learning Institute se reseña una iniciativa con las
escuelas de Estados Unidos para crear un programa de certificación de
habilidades de enseñanza de la matemática mediante una plataforma
similar, ¿es la matemática una tecnología de Cisco?. Se pueden dar
todas las discusiones epistemológicas sobre las consecuencias de
certificaciones sobre temas académicos, pero no se puede negar que la
educación misma es un tipo de certificación y que las matemáticas no
constituyen en sí mismas un objeto mercadeable como tampoco las redes
de datos.
NOTA: Para el 23 de Dic/2009, las páginas de Cisco Learning Institute
sólo muestran una carta declarando un período interino y no dejan ver
el contenido reseñado.»
Me ha parecido siempre que la plataforma de Cisco va muy acorde a lo
que se desea para las personas que se certificarán. Ello me parece
fuera de cuestión. Lo que si entra en en cuestión, es si los temas de
ese currículo van acorde, tanto a los objetivos de la materia en
específico, y a los objetivos de la ingenería en general, como lo
expuse anteriormente. Hablando un poco de pedagogía, los cursos de
cisco en la academia tienen algo cuestionable en estos momentos, y es
la forma en que se dictan. Cisco termina ocupando muchos más créditos
de los que realmente tiene la materia, debido a la gran cantidad de
temas que se deben dar en tan poco tiempo. De nuevo tengo que
mencionar el hecho de que, para pasar la materia, se deban aprobar los
exámenes de cisco por encima de un determinado promedio, y este
porcentaje no esta reflejado en los porcentajes de la materia.
Ahora, en el comentario de «discusiones epistemológicas», noto un
claro pragmatismo. Me parece que si se puede negar, y se puede
discutir sobre la educación. Una certificación?, la educación juega
el papel de formación en las personas. Y esa formación determinará lo
que las personas realizarán a futuro. Allí cuestiono nuevamente el
uso de tecnologías propietarias y privativas, y ya he dejado en claro
mi posición apoyando el uso de tecnologías libres para la educación.
«Estándares e implementación
Finalmente, me parece importante reseñar que a pesar del permanente
ataque a Cisco por ofrecer sus temarios en cursos de educación formal
(no sólo en ésta universidad), más importante me parece observar la
poca calidad de esos mismos temas en otros materiales que se
acostumbran usar en estos niveles, por ejemplo en el libro de redes de
Stallings, donde en unas cuantas páginas se ofrece un resumen de temas
que Cisco ofrece con mayor detalle, atractivo visual, interactividad y
ejercicios prácticos con simulación de sus equipos. Otro ejemplo es
cómo en programas de especialización o maestría se incluyen temas o
prácticas de este temario como habilidades especializadas, cosa que en
nuestro programa de pregrado se cursa como una materia ordinaria y se
asegura el aprendizaje. Yo personalmente difiero sobre el absoluto
mercantilismo de que se acusa a Cisco, sin decir que es una mansa
paloma. El material de Cisco no es exclusivamente sobre sus
tecnologías, sus equipos y desarrollos son el ejemplo de cómo se
implementa lo que se enseña, es decir, se habla de tecnologías que en
un gran porcentaje son estándares y luego se muestra cómo funciona en
equipos de esa marca, o es que ¿RIP, OSPF, STP (con sus variantes),
802.1q, 802.1d, 802.1x, IPSec, IPv6, Frame Relay, SNMP, entre otras,
son tecnologías propietarias? Yo difiero de quienes dicen que Cisco es
puro mercadeo, efectivamente quienes ven el currículo aprenden a usar
sus plataformas y se recibe una porción de propaganda en ello, pero no
se puede desechar la cantidad de conocimiento adquirido sobre las
tecnologías usadas en redes de datos, con la ventaja de que también se
sabe cómo configurarlas y ponerlas a funcionar en equipos de la marca
líder en la industria.»
Con respecto a estos comentarios. Creo que ya he expresado en su
mayoría mi posición. No entraré a cuestionar las intenciones de cisco,
pero no estoy de acuerdo con varias cosas. Comunicaciones II y III
se encuentran demasiado ligadas con Cisco. Hace un buen tiempo que
dejé un comentario en el blog del docente preguntando sobre el por qué
es requisito para pasar Comunicaciones, el aprobar los exámenes de
Cisco, si no forman parte de los porcentajes de la materia. Supongo
que forma parte del acuerdo, pero hasta que punto van estos acuerdos
sobre los reglamentos de la universidad, y pues, sería bueno conocer
las condiciones.
«Conclusiones
No quiero que con ésta defensa al curriculo de Cisco quede la
impresión de que sugiero que no lo podemos hacer mejor, sino que, en
el corto plazo, es muy mala idea simplemente eliminar esos contenidos
sin haber diseñado algo mejor (y comprobado que es mejor). De hecho
estoy convencido de que lo que falta es complementarlo académicamente,
idea que parece que es muy difícil de comprender para muchas personas.
Ideas para complementarlo son:
* Desarrollar líneas de comparación teórica con la teoría básica
de redes de datos, procesos estocásticos, complejidad
algorítmica, ingeniería de tráfico, simulación,
física/electrónica, etc. que permitan analizar teóricamente las
tecnologías.
* Desarrollar una metodología más investigativa en
las materias basada en simulaciones.
* Elegir plataformas informáticas o electrónicas para implementar
los algoritmos y mejorar su desempeño.
* Lo anterior puede desarrollarse dentro de las actuales materias
(como lo intenté hacer yo el II semestre de 2009) o creando
materias nuevas que se enfoquen en éstas metodologías.
* Ofrecer una línea de especialización en redes de datos diseñada
cuidadosamente para complementar las materias de pregrado
(Comunicaciones I, II y III)
Todo debe partir de elegir qué se espera del egresado, porque en redes
y en investigación podemos elegir muchos caminos: diseño de protocolos
y servicio, ingeniería de tráfico, análisis y optimización de
sistemas, diseño e implementación de sistemas de comunicación,
etc. pero nada de ésto saldrá de una simplificación de las cosas.»
Me parece que el último comentario es vital para la discusión.
Debemos partir de lo que se espera del egresado, y me parece que esa
discusión aún no se ha dado. En algún punto el docente mencionó la
transformación sistemática y participativa. Considero que se deben
abrir espacios de debate, ya que en estos momentos son inexistentes en
el programa. Me parece que la actitud de muchos docentes con respecto
a los comentarios de los estudiantes deben cambiar, y deben fomentar
la discusión. No se puede esperar gente crítica, y que acepte las
cosas sin expresar su opinión.
Debido a que estoy de acuerdo con la discusión general sobre el
objetivo de la ingeniería que se debe realizar, no voy a comentar
demasiado sobre la transformación en comunicaciones. Ya mención una
propuesta que me parece interesante, pero antes se debe conocer
precisamente el papel que jugarán los egresados en la transformación
de esta sociedad, y los estudiantes debemos formar parte activa de
este proceso.
Joanthan Sandoval Cardona