¿Cómo usar Packet Tracer? VIII Actividades

Spread the love

¿cómo se hacen laboratorios autocalificables en PT?, en otras palabras ¿cómo crear actividades? Disfrútenlo.

Introducción
A estas alturas, casi que sobra decir que ésta es una entrada de la serie ¿cómo usar Packet Tracer?, en la que hemos visto desde las características generales hasta la creación de escenarios, clusters y el uso básico de las nubes. Ahora vamos a explorar, de manera básica, la utilidad que viene con éste interesante programa para crear laboratorios guiados autocalificables, que en PT se llaman Actividades. Es importante resaltar que digo básico porque la herramienta en cuestión es sofisticada, por ejemplo permite calificar el uso de textos específicos en alguna parte de una configuración, uso de grupos de direcciones IP e incluso uso de números arbitrarios. En esta entrada sólo veremos cómo crear un laboratorio básico con instrucciones y calificación automática de las configuraciones. Para  aprovechar mejor esta publicación, es recomendable entender un poco la interfaz de PT y un conocimiento básico de redes, es decir, esta entrada está escrita como para estudiantes de segundo semestre de CCNA en adelante o un nivel equivalente de conocimiento en redes de datos y será especialmente útil para los instructores de Cisco. Por favor dosifiquen esta entrada, porque cada vez me resulta más difícil escribir con éste nivel de detalle (se requiere mucho tiempo), además que la publicación me salió un poco más larga que de costumbre (me desahogué de lo que no había escrito todos estos días). Vale la pena también resaltar, que la versión 5.2 (actualmente en Beta) soportará comandos que incluso se practican en el currículo de CCNP, por lo que a PT todavía le falta mucho potencial por explotar y a quienes nos gusta este tema debemos estar pendientes de los desarrollos con él.
Laboratorios prediseñados
El currículo de CCNA en su versión 4, tiene como novedad un uso intensivo de PT, de hecho, cada vez que se termina de exponer un tema en un módulo particular, lo sigue un laboratorio guiado con instrucciones paso a paso. Lo anterior implica que existe una herramienta que permite visualizar y practicar la teoría recién vista, pero con ayuda completa por parte del programa a través de sus instrucciones, al final de un módulo se deberían haber hecho por lo menos 3 laboratorios de éstos. Todos los módulos tienen también uno o varios desafíos o pruebas finales en las que se hace un laboratorio muy completo que revisa el tema de todo un módulo pero sin la guía específica de los laboratorios entre temas, es decir, sólo indica los objetivos pero no cómo configurar lo que se necesita. La gracia de todos éstos laboratorios, es que en la medida que se van desarrollando, las instrucciones indican un porcentaje después de ejecutar ciertas tareas, por ejemplo configurar un PC. Cada tarea bien hecha aumenta el porcentaje hasta que al final el estudiante tiene certeza (sin asistencia de nadie) que terminó correctamente el laboratorio, es decir que hizo el 100% de lo esperado. Sin embargo, valga la aclaración que éstas actividades guiadas a veces tienen errores en sus intrucciones, por ejemplo, con frecuencia el nombre de algo en la configuración está en inglés y el laboratorio lo indica en español o a veces hay equivocaciones en direcciones o interfaces que a los estudiantes les resulta un poco difícil de encontrar.
Elementos de un laboratorio
Según lo anterior, identificamos los siguientes elementos clave:
  • Topología inicial
  • Topología final
  • Instrucciones
  • Elementos a calificar
Adicionalmente a las características que hemos mencionado (instrucciones y autocalificación), las actividades permiten bloquear cosas en el laboratorio, por ejemplo, yo podría impedir que un estudiante elimine un dispositivo de la topología para poner otro (eso puede saltar algún objetivo de aprendizaje), evitar que el estudiante use las pestañas gráficas de configuración (Config Tab), con el fin de asegurar que el estudiante use el CLI, entre otras muchas opciones de bloqueo. La herramienta que permite crear y modificar actividades se llama Activity Wizard o, como se llamaría en español, Asistente de Actividades.  Ésta utilidad  abre una ventana con una secuencia de tareas, cada una hace referencia a cosas necesarias para crear la actividad. Como ya dije hay elementos sofisticados que no voy a explicar acá, como el uso de variables, el uso de pruebas de conectividad en la calificación o el establecimiento de tiempos para terminar la actividad, sin embargo quedan abiertos para que los lectores los exploren o para escribir otra entrada en un futuro. Cuando uno abre el asistente de actividades, lo primero que él pregunta es si queremos usar la topología actual como topología de respuesta del laboratorio, por lo que es recomendable crear la topología inicial, guardarla con un nombre de archivo digamos inicial y terminar la configuración para iniciar el asistente, de tal manera que cuando comencemos usamos lo que tenemos actualmente en el PT como respuesta e importamos el archivo inicial como punto de partida del laboratorio.
Creando una actividad actwiz
Vamos entonces al ejemplo. He creado una topología inicial con dos enrutadores conectados por cables seriales y dos PC conectados por cables cruzados a cada uno de sus enrutadores que harán de puerta de enlace. En los enrutadores he configurado RIP y he guardado esta topología con el nombre inicial. Noten que yo pude haber terminado la configuración y tomarla como configuración final, pero ésto significaría que las instrucciones deben prever la creación de la red completamente porque no habría topología inicial. En el ejemplo que doy, guardo una topología completa con una parte preconfigurada (el enrutamiento) para que los estudiantes no tengan que crearla desde cero. A continuación configuro los PCs, los enlaces entre todos los dispositivos (esos serían los puntos a evaluar, la configuración de los enlaces: diferencia entre topología inicial y final) y guardo el archivo como final (sólo por precaución), luego abro el asistente y digo sí a la pregunta de si quiero usar la topología actual como red de respuesta. El Activity Wizard tiene los siguientes pasos:
  1. Bienvenida
  2. Administrador de Variables
  3. Instrucciones
  4. Red de respuesta
  5. Red inicial
  6. Contraseña
  7. Probar la actividad
  8. Validar la actividad
  9. Guardar
  10. Salir
Instrucciones Las bienvenida es una pequeña descripción de la herramienta, recuerde que no voy a explicar el uso de variables, por lo que vamos a pasar de una vez a las instrucciones. En ellas vamos a crear un conjunto de páginas web que el estudiante va a leer como instrucciones de su actividad, en éstas se pueden incluir variables, pero por lo pronto serán sólo textos que indiquen qué hay que hacer y, si queremos, dividimos estas instrucciones en varias páginas a manera de pasos. Cuando el estudiante abra el laboratorio, lo que quedará frente a él serán éstas instrucciones. Como nota al margen: cuando termine las instrucciones vuelva a la primera página, de lo contrario la actividad va a iniciar mostrando la última página de las instrucciones. Red de despuesta En la red de respuesta configuramos la evaluación a partir de lo que contiene la red de respuesta, es decir, el área de trabajo contiene un árbol que lista jerárquicamente los dispositivos y sus partes, por ejemplo la raíz, llamada Network, lista PC0, PC1, Router0 y Router1, si abrimos PC0 encontramos los elementos calificables de éste, por ejemplo la puerta de enlace y sus puertos, si abrimos sus puertos encontramos fastethernet y si lo abrimos encontramos todos los parámetros del puerto fasethernet de PC0, por ejemplo la dirección IP o el enlace con el enrutador (dónde se conecta en el enrutador). En fin, mucho detalle, todo dependerá de qué tan exacta queramos que quede la respuesta del estudiante respecto a la nuestra. Cada línea de ésta tabla jerárquica, tiene una caja de chequeo, que indica si se tendrá en cuenta en la calificación si la activamos o no, en seguida del nombre del elemento hay una columna de 1, éste es el peso relativo del elemento respecto a la calificación general, es decir, si activamos 10 elementos cada uno valdrá 10%, pero si activamos 6 elementos de los cuales el primero vale 5, éste valdrá 50%. Por ejemplo, si nos parece que es más importante que quede bien configurada la puerta de enlace que la máscara podríamos poner 5 a la configuración de la primera y dejar en 1 (por defecto) la segunda. Estos pesos son calculados automáticamente, de tal manera que la suma de todos los puntos es el 100% y los puntos de cada elemento sobre el total dará el % de éste. Luego del peso está el indicador (cómo aparece listado el elemento en la evaluación) y enseguida un texto de ayuda en caso de equivocación. Para cambiar cualquiera de éstos elementos es indispensable dar enter al finalizar cada cambio. Podemos iniciar el asistente sin necesidad de haber abierto la topología final siempre y cuando la hayamos guardado previamente el archivo final (como lo hice en el ejemplo). Ya sabemos entonces para qué los botones import arriba en la pantalla de red de respuesta. Las pestañas adicionales permiten modificar otros parámetros de operación como las pruebas de conectividad, el mensaje de terminación del laboratorio y la forma de contar el tiempo (sólo contarlo o que sirva de tiempo límite). Red inicial En este pantallazo vemos lo que se puede bloquear en la operación de la red desde el inicio en un esquema similar al de la red de respuesta: una jerarquía de elementos. Una cosa importante es recordar que si no importamos una red inicial el laboratorio comenzará con un área de trabajo vacía y las instrucciones deberían empezar por describir qué topología se debe componer. Yo prefiero dejar los elementos en la topología inicial e indicar qué quiero que configuren. Cuando se ha importado una topología inicial, se puede indicar qué cosas de la interfaz se va a impedir usar, por ejemplo, a mí me gusta que los estudiantes usen la CLI, por lo que yo siempre abro el elemento de topología y en él global y allí habilito Use Config Tab, una vez hecho eso la pestaña de configuración de cualquier dispositivo de la topología estará bloqueado y la única opción para un estudiante será usar la CLI en todos los dispositivos. Ésto tiene una desventaja: para poder encender las interfaces de los PCs y configurar los servidores es indispensable la pestaña de configuración, en otras palabras, si se bloquea esta pestaña se debe asegurar de que los servidores que haya en la topología estén perfectamente configurados y que los PCs tengan sus interfaces activadas en la red importada como red de respuesta. Valga la aclaración que ésto es lo único con lo que yo he tenido problemas, pero pueden haber otras cosas que todavía no haya explorado que también sea imposible hacer como consecuencia de bloquear algo en la interfaz. Eso hay que preverlo cuando se hagan laboratorios o actividades evaluables. Contraseña y Prueba/Chequeo de actividad Para evitar que un estudiante modifique los objetivos calificables de una actividad, se configura una contraseña. La contraseña se solicita cuando, desarrollando una actividad, se intenta abrir el asistente de nuevo (para modificarla), no olvidar que una vez que se ingresa la contraseña dos veces hay que oprimir Enable para que la contraseña quede activa. La diferencia entre Probar (test) y cuequear una actividad (Check) consiste en que Check me permite ir mirando qué configuraciones generan qué calificaciones, mientras que Test es probar la actividad desde cero. En otras palabras, lo que yo haga en la actividad cuando uso Check se queda configurado incluso si vuelvo al asistente, mientras que si uso Test, la actividad empieza siempre con la red inicial y si yo he configurado cosas mientras creo la actividad esas configuraciones se borran para iniciar la actividad desde cero. Note que las actividades del currículo tienen indicadores de progreso en las instrucciones mismas, es decir, al final de cada tarea las intrucciones indican qué porcentaje se debe haber completado, ésto se puede hacer editando las instrucciones mientras se chequea la actividad, en la medida que vamos configurando vamos viendo qué impacto tiene en el porcentaje cada cosa que configuramos y podemos escribirla en las instrucciones de la actividad (recuerde que chequeo permite dejar el laboratorio en curso intacto mientras editamos cosas en la actividad).
Video
Con base en lo anterior, preparé éste video que ilustra brevemente todo lo que describí, pero es indispensable haberlo leído. Para que el video no quedara muy largo, pausé varias veces la captura, así que uds. sabrán perdonar las pausas y saltos del ratón, incluso así salió largo.
Guardar y poner a punto Sí, al final guardamos pero antes de terminar del todo la creación de la actividad, debemos ponerla a punto, usando Chequear y editando lo que no salga como esperamos. Hay que tener algo en cuenta, si desarrollamos una actividad debemos hacerlo siempre mediante ésta herramienta, no debemos crear la actividad e ir guardandola con elementos adicionales, todo lo que vayamos a incluír debemos crearlo en un archivo inicial y todo lo que queramos que quede al final debemos tomarlo de un archivo de configuración final y la verificación debemos hacerla con Chequeo o con Prueba (Test) si queremos tener exactamente la misma experiencia que tendrán los usuarios de la actividad.
Conclusiones
Probablemente hemos llegado al final de nuestra serie básica, digo probablemente porque tengo la tentación de hacer dos más para que quede el número redondo 😀 y con seguridad seguiré escribiendo sobre PT que me sigue pareciendo una herramienta indispensable para enseñar redes con tecnologías de Cisco, es más, incluso para enseñar redes de datos en general, infortunadamente los términos de licencia no permiten usarlo en actividades diferentes a los de las academias de Cisco. Con ésta última entrega se llena el vacío que quedaba en torno al tema del uso de este programa y se abre un mundo de posibilidades de creación para todos sus usuarios, especialmente para los instructores. Los invito a crear sus propias actividades, retarse como instructores y docentes, incluso a los estudiantes mismos para competir entre ellos mismos, a generar actividades retadoras, pedagógicas que exploten tanto como se pueda ésta importante herramienta didáctica, el uso de actividades y la extensión multiusuario.

[¿Cómo usar Packet Tracer? VII Nubes]

]]>

11 comentarios en “¿Cómo usar Packet Tracer? VIII Actividades”

  1. gracias por el tutorial, tratare de bajar el video esta muy bueno, por alguna razon no se descarga,creo que es el proxi, intentare mas tarde desd mi casa gracias, estaremos en contacto

  2. una consulta Cesar,como modifico el tiempo o hago para darle el tiempo que yo crea, a las actividades que estoy creando.

    Agradesco su respuesta.

    1. Hola Jack,

      gracias por el comentario. En la sección de red de respuesta hay una pestaña llamada configuración (settings) y ahí se le dice qué tiempo y en qué modalidad: tiempo gastado o cuenta regresiva, entre otras opciones.

      Gracias y hasta pronto.

  3. Pingback: ¿Cómo usar Packet Tracer? VII: Nubes

  4. javier guevara lagunes

    Hola Cesar,
    En primer lugar, se te agradece el tiempo que le dedicas a crear estos espacios para quienes no conocemos del tema aprendamos.
    En segundo lugar, quiero preguntarte si sabes como configurar un BRI ISDN con interfaz-U en Packet Tracer, porque no logro conseguir un módulo que permita una interface bri, estuve revisando los módulos NM-2E2W y NM-1E2W, cuando agrego cualquiera de esos módulos al router 2620, no me aparece la interface bri.

  5. Buenas tardes, una consulta al crear una actividad como se debe configurar para que una vez que se termine el tiempo ya no puedan seguir configurando y se les guarde automaticamente

    1. Hola Williann,

      lamentablemente debo decirte que llevo años sin trabajar con packet tracer porque ya no soy instructor activo. Te dejo un video en el que se muestra brevemente la pestaña donde se podría configurar eso:
      https://youtu.be/gIiKBayUQMM?si=F2KuUx3jyj_FWaBy&t=261
      Lamentablemente, ese video también está un poco viejo y no sé si en las versiones actuales se encuentre de la misma manera. Lo siento si no es de mucha utilidad, pero hace años que no estoy en contacto con las academias.

      Hasta pronto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.