Redes de Datos

¿Cómo certificarse en CCNA?

Aunque no se puede considerar estrictamente una serie, he recopilado en ésta entrada enlaces a un conjunto de escritos que hice desde que empecé con este blog. Usualmente las series o lecciones que publico tienen algún orden, pero en éste caso sólo es una recopilación de consejos o datos que he escrito en diferentes ocasiones. Ojalá les resulte útil.

¿Cómo certificarse en CCNA? Leer más »

Convocatoria nacional para el establecimiento de un centro de investigación y formación de alto nivel en TIC

Lugar: Universidad Tecnológica de Pereira, aula A201 A través de esta convocatoria el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “busca seleccionar al grupo conformado por universidades, centros de desarrollo tecnológico y/o parques tecnológicos, empresas del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones y/o entidades gubernamentales del orden nacional o regional, que integrados en unión temporal o un consorcio, se asocien con el Ministerio y presenten propuestas para crear y poner en funcionamiento el Centro de Investigación y Formación de Alto Nivel en TIC, y gestionar y garantizar su sostenibilidad, de acuerdo con los criterios establecidos en la invitación”. Las áreas de focalización del Centro serán IPTV y desarrollo de contenidos digitales. Adicionalmente se pedirá el diseño de una tercera área denominada Observatorio TIC que podrá contar con el apoyo de distintas facultades de las Universidades vinculadas para la realización de estudios estadísticos, de prospectiva y vigilancia tecnológica, y de análisis de política pública en el área TIC. MARIA PATRICIA ASMAR AMADOR Asesora Investigación, Desarrollo e Innovación Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Tel: 344 34 60, ext.4037, 4219. [ http://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=09-4-239491]]]>

Convocatoria nacional para el establecimiento de un centro de investigación y formación de alto nivel en TIC Leer más »

¿En qué consiste la capa 5 del modelo OSI? Capa de sesión

Las descripciones del modelo OSI usualmente pasan por alto o muy rápidamente por las capas de sesión y presentación, pero la que sí es patito feo es definitivamente la capa de sesión. En ésta entrada de la serie del modelo OSI voy a describir la capa 5 a ver si la comprendemos mejor y no la menospreciamos. Disfrútenlo.

¿En qué consiste la capa 5 del modelo OSI? Capa de sesión Leer más »

Interpretación: Además de explorar el espacio, Nasa sabe mover datos

Techrepublic, en la que comentan la necesidad de transmisión de datos de los últimos dos satélites de la Nasa y cómo se llegó a una solución extraordinaria. Me pareció perfecto para traducir/interpretar. El texto, las imágenes y los enlaces son los del artículo original y provienen del mismo. Disfrútenlo. …

Interpretación: Además de explorar el espacio, Nasa sabe mover datos Leer más »

¿En qué consiste la capa 4 del modelo OSI? Tansporte

La siguiente lectura en la serie sobre el modelo de referencia OSI, avanzando de abajo para arriba es la capa de transporte o capa 4 de dicho modelo. A continuación describiré las funciones definidas en ésta parte del modelo y qué protocolos se usan allí. Disfrútenlo. Repasando las capas del modelo inferiores a ésta encontramos nodos de la red reconocidos, que se pueden contactar directamente (en la capa dos) y remotamente (con la capa 3). Ahora, los flujos de información que provienen de un dispositivo A y van a otro dispositivo B son indistinguibles unos de otros con sólo la información y procesos implementados hasta la capa 3. Esa es la justificación más evidente de la capa 4 o capa de transporte: administrar las comunicaciones independientes entre dos nodos.

¿En qué consiste la capa 4 del modelo OSI? Tansporte Leer más »

Tutorial sobre Packet Tracer

Hace unas semanas estuve escribiendo una serie (que me estaba entreteniendo mucho) sobre Packet Tracer 5.1 y alcancé a escribir 9 entradas, casi todas con video. La verdad es que podría seguir escribiendo (y lo haré) pero esta serie de escritos bien puede componer una lección completa sobre éste programa. Lo llamaré tutorial sólo por mejorar la visibilidad en Internet, realmente para mi blog son Lecciones/Series.

  1. ¿Cómo usar eficientemente Packet Tracer? I Características
  2. ¿Cómo usar Packet Tracer? II Fundamentos
  3. ¿Cómo usar Packet Tracer? III Modo de simulación
  4. ¿Cómo usar Packet Tracer? IV Trucos básicos
  5. ¿Cómo usar Packet Tracer? V Extensión multiusuario
  6. ¿Cómo usar Packet Tracer? VI: Tópicos avanzados
  7. ¿Cómo usar Packet Tracer? VII: Nubes
  8. ¿Cómo usar Packet Tracer? VIII Actividades

No es lo único que he escrito sobre éste programa, busque la etiqueta Packet Tracer y verá otras entradas como la traducción, lanzamiento de nuevas versiones, entre otras. Ésta serie probablemente siga creciendo, ya que las cosas que se pueden hacer con él son mucho más que las pocas que he descrito.

Acá están listados todos los videos que he publicado sobre Packet Tracer, le recomiendo que lea la entrada correspondiente para poder entender lo que hago en ellos.

Tutorial sobre Packet Tracer Leer más »